Valle del Itata: alianzas y ciencia impulsan su vino patrimonial


Proyecto de CEPAL, INIA y Gobierno Regional reactivará la vitivinicultura mediante zonificación, innovación y políticas públicas para proyección internacional.

🌱 Renacer vitivinícola para el Valle del Itata

El Valle del Itata posee cepas únicas con 500 años de historia. Sus variedades País, Cinsault y Moscatel de Alejandría buscan ahora proyección internacional. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lidera un proyecto estratégico. Cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Ñuble y el INIA Quilamapu. La iniciativa forma parte de un programa tri-nacional. Incluye zonas de Colombia y Haití.

 🍷El objetivo es conectar a productores locales con políticas públicas. Se incorporarán tecnologías sostenibles. Se diversificará la producción con nuevos elaborados. Espumantes, chicha y vinos licorosos ampliarán la oferta actual. El INIA completó la zonificación del terroir del valle. Esto optimizará el potencial de sus cepas patrimoniales.

Natalia Genta de CEPAL destacó la necesidad de un plan a 10 años. Se integrará a todas las instituciones involucradas. El foco estará en comercialización, asociatividad y sostenibilidad. Las reuniones de prospección incluyen a CORFO e INDAP. Se diseñará una gobernanza para mejor inserción de los productores.

📌 Claves del proyecto

  • 🍇 Zonificación completa del Valle del Itata por terroir
  • 🤝 Plan estratégico a 10 años con foco comercial

❓ Preguntas frecuentes

1. ¿Qué cepas hacen único al Valle del Itata?
Las variedades País, Cinsault y Moscatel de Alejandría.

2. ¿Qué instituciones participan?
CEPAL, INIA Quilamapu, Gobierno Regional de Ñuble, CORFO e INDAP.

3. ¿Qué nuevos productos se desarrollarán?
Espumantes, chicha y vinos licorosos.

4. ¿Cuál es el objetivo final?
Insertar los vinos en mercados nacionales e internacionales.

Comparte esta noticia con alguien a quien le pueda servir.

Fuente: diariofruticola.cl

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال