La variedad desarrollada en el país ofrece hasta 10 veces más fibra que el trigo convencional y ya cuenta con respaldo del SAG.
Chile dio un paso histórico en biotecnología agrícola al convertirse en el primer país de América en autorizar una variedad de trigo editado genéticamente. El desarrollo fue realizado por la startup nacional Neocrop Technologies, en colaboración con la semillera chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) resolvió el pasado 25 de julio que este nuevo trigo, desarrollado mediante la técnica CRISPR, no califica como un organismo genéticamente modificado (OGM). Esto permite su cultivo sin restricciones adicionales, marcando un precedente en la regulación de cultivos con edición genética en el continente.
El trigo editado destaca por tener entre cinco y diez veces más fibra dietaria que las variedades tradicionales, manteniendo sabor, textura y calidad panadera de la harina blanca. Esta innovación apunta a mejorar la alimentación en países como Chile y Argentina, donde el consumo de fibra sigue siendo bajo.
🌾 Trigo blanco con alto contenido de fibra
La investigadora Dra. Claudia Payacán, encargada del proyecto, lideró el proceso de edición genética que no introduce ADN externo, sino que optimiza el genoma del trigo tradicional con precisión molecular.
“El bajo consumo de fibra es un problema de salud pública. Esta es una solución concreta desde la ciencia chilena”, señaló Miguel Ángel Sánchez, director de ChileBio.
El proyecto ya cuenta con una patente provisional registrada en 2024, validaciones de laboratorio y ensayos de campo en curso para 2025–2026. Además, Neocrop busca avanzar en la aprobación regulatoria en Argentina, Brasil y EE.UU., consolidando el liderazgo chileno en biotecnología alimentaria.
📌 Claves del avance
- ✅ Aprobado por el SAG: No es considerado OGM
- 🌾 Variedad harinera con hasta 10 veces más fibra
- 🧬 Desarrollado con edición genética CRISPR
- 🌍 Primer trigo editado autorizado en América
- 📈 Posiciona a Chile como referente regional en cultivos de nueva generación