REGIONES. - El proyecto Campus Naturaleza Universidad de Concepción, implementará a mediano plazo, seis hectáreas de conservación ex situ. Esta acción, llegará para complementar la conservación in-situ en 25 hectáreas de ecosistemas relictos de Bosque Caducifolio de Concepción, ecosistemas acuáticos, además de labores futuras de restauración ecológica, bienestar humano y salud integral, entre otras aristas.
El director del Proyecto Campus Naturaleza Universidad de Concepción, Dr. Cristian Echeverría L, comenta que las primeras especies que habitarán las superficies de conservación ex situ, serán las tres especies del género Nothofagus amenazadas en Sudamérica y que son endémicas de Chile. Ellos son Nothofagus alessandrii (ruil), en peligro, N. glauca (hualo) y N. macrocarpa (roble de Santiago), en estado vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINCN) y su plataforma de información, la más completa y exhaustiva acerca de la biodiversidad global hasta el momento.
El Dr. Echeverría, quien también es director del Laboratorio de Ecología de Paisaje (LEP UdeC), explica que trabajaron en la Lista Roja de Nothofagus del Mundo, en conjunto con Botanic Gardens Conservations International (BGCI). Estas labores de evaluación global “revelaron la urgente necesidad de conservar estas especies que se encuentran seriamente amenazadas”.
Debido a financiamiento internacional procedente de la Fundación Franklinia de Suiza y en asociación con la Universidad de Chile, Instituto Forestal (Infor), Universidad Católica del Maule, Universidad de Talca, Inía, Club del Árbol de Talca, INIA y el (BGCI), se ejecuta el proyecto Conservación y Restauración de las especies amenazadas de Nothofagus en América del Sur”. Esta iniciativa, es liderada por la Universidad de Concepción, a través del Laboratorio de Ecología de Paisaje.