Rótulos de color verde para destacar atributos y homologar con estos el octógono que ordena la normativa, son algunas tácticas.
Expertos sostienen que medidas como
estas pueden confundir a los consumidores y no van en línea con el
espíritu de la regulación.
Distintos productos con octógonos negros y verdes.
Distintos productos con octógonos negros y verdes.
El mismo octógono negro que ordena la
Ley de Etiquetado de Alimentos para los productos "altos" en nutrientes
críticos, pero en color verde y con la leyenda "Cumple Ley 20.606". Esas
son algunas de las estrategias que están desplegando distintas marcas
de alimentos para contrarrestrar los efectos de la nueva normativa, que
entrará a regir el próximo 27 de junio.
La ley dispone que los alimentos que
superen los límites fijados para el sodio, grasas saturadas, azúcar o
calorías, deberán llevar una etiqueta para advertir al consumidor sobre
las características de lo que está comprando.
En ese escenario, algunas marcas, junto con acatar la norma, han optado por añadir etiquetas en color verde para destacar los atributos de sus productos, replicando el semáforo nutricional usado en países de Europa.
En ese escenario, algunas marcas, junto con acatar la norma, han optado por añadir etiquetas en color verde para destacar los atributos de sus productos, replicando el semáforo nutricional usado en países de Europa.
En el caso de los productos Picha, la
empresa chilena de alimentos en base a masas finas reformuló sus
ingredientes, para llegar a los niveles permitidos. Una vez logrado,
añadió a sus envase la frase "Cumple Ley 20.606", encerrada en un
octógono verde.
"Nosotros cumplimos con todos los
límites y por lo mismo queremos informarle al consumidor que estamos en
línea con los niveles que solicita la ley en el marco actual", dijo
Matías Matthews, subgerente comercial de Picha, quien agregó que usar el
octógono a su favor es "una buena forma de educar a la gente y
homologar lo que hay".
Según el jefe de la División de
Políticas Públicas Saludables del Ministerio de Salud, Tito Pizarro, a
la fecha hay un 20% de productos que han logrado bajar los niveles de
sodio, azúcar y grasas: "El gran desafío de la ley no es llenarnos de
etiquetas, sino que tener mejores alimentos", sostuvo.
Marisol Figueroa , gerenta general de AB
Alimentos, indicó que "la utilización de descriptores positivos, tales
como 'bajo en', 'buena fuente de' o 'libre de' están debidamente
normados por el Reglamento Sanitario, por lo que, para su uso, se debe
cumplir con una serie de exigencias", indicó.
Figueroa agregó que "toda la información
que se entrega en envases y etiquetas busca ayudar a los consumidores a
tomar decisiones correctas e informadas".
Sin embargo, hay expertos que consideran
que estos mensajes pueden confundir a las personas y que se alejan del
espíritu de la norma.
José Ramón Cárdenas, presidente del
Colegio de Publicistas de Chile, planteó que el surgimiento de otras
etiquetas "es una señal inequívoca de que las empresas acatan la ley,
pero no participan del espíritu de ella. Legalmente están en su derecho,
el resto del envase es de ellos, pero es una señal de que se están
protegiendo para vender más".
En la misma línea la nutricionista del
INTA, Carmen Gloria González, dijo que "tanto mensaje y logo confunde.
Va más allá de entregar información, porque la gente finalmente no sabe
dónde mirar ni cómo interpretarla".
El senador Guido Girardi (PPD), solicitó
a las autoridades regular el uso de caricaturas en envases de cereales y
alimentos para niños que resulten altos en nutrientes críticos, dado
que la legislación prohíbe los ganchos publicitarios.
Sin embargo, el problema según el
abogado Andrés Grunewaldt, socio del estudio Silva y Cia., es que muchos
de estos logotipos "están protegidos como marcas comerciales,
registradas hace más de 20 años, algo que la autoridad no ha zanjado ni
en el reglamento ni en la ley ni en los manuales de fiscalización. Deja
este asunto bajo una indefinición, que no es recomendable para nadie",
dijo.
A respecto, Tito Pizarro, replicó que
"si hay marcas las tenemos que respetar, pero si una de estas dibuja o
entrega regalos, eso deja de ser marca y es marketing, la marca se
respeta, cada uno se someterá al sumario, caso a caso".
L. Leiva y G. Sandoval