Entre otras materias relevantes, se cuentan las nuevas reglas de origen y una mayor protección al comercio transfronterizo.
Un nuevo hito en el comercio exterior
chileno y un paso concreto hacia la integración regional significará la
entrada en vigencia del protocolo adicional de la Alianza del Pacífico
(AP), bloque que desde 2012 componen Chile, Colombia, México y Perú.
Desde este domingo 1 de mayo, se
eliminarán todos los aranceles para el 92% del comercio en el grupo y el
restante 8% alcanzará de manera progresiva un arancel de 0%. Hoy,
debido a los tratados de libre comercio (TLC) entre Chile y los
integrantes del grupo, la exención alcanza el 86% del intercambio
comercial entre Chile y el resto de los miembros, porcentaje que varía
según cada país.
El director de Relaciones Económicas
Internacionales de la Cancillería (Direcon), Andrés Rebolledo, afirma
que el documento "recoge los temas que tradicionalmente se incluyen en
los TLC en materia arancelaria". Asegura que "con ello se avanza en los
objetivos delineados por los cuatro países para incrementar el comercio y
la inversión".
Según proyecciones de la Direcon, la
Alianza del Pacífico será la 5ª economía más grande del mundo en 2020,
superando a países como Alemania y Rusia. Hoy es la 7ª, con el 52,7% del
comercio de A. Latina y el 3,1% del comercio mundial.
Plazos diferidos
Plazos diferidos
Hay un grupo de productos -más sensibles
para el bloque- cuyos aranceles se eliminarán en un plazo de entre 3 y
17 años. Ente ellos están, por ejemplo, la leche en polvo y los quesos.
También se decidió que el azúcar quedara excluida del trato
preferencial.
Según Rebolledo, con el protocolo
"buscamos lograr economías de escala y desarrollar cadenas de suministro
más integradas". Además, intentamos "impulsar una mayor integración
comercial en la región para alcanzar niveles más elevados de
competitividad en los mercados de terceros países".
En cuanto a las reglas de origen, que
permiten determinar cuándo un bien puede acogerse a preferencias
arancelarias, en la AP se negoció una normativa única, con el fin de
buscar la integración regional y otras flexibilidades cuando los insumos
no se encuentren entre los miembros.
Por ejemplo, se acordó que los jugos de
manzana deberán estar fabricados solo a partir de manzanas obtenidas en
los cuatro países de la AP, siendo que Chile es el principal exportador
de manzanas del bloque.
En cuanto a las medidas sanitarias y
fitosanitarias, una de las bases del protocolo es aumentar la
transparencia de su aplicación con el uso de evidencia científica. Este
aspecto es fundamental para Chile, ya que solo las exportaciones de
frutas, alimentos procesados y salmón a los miembros de la AP superaron
los US$ 990 millones en 2015.
También se contempla la protección del
comercio transfronterizo de servicios y el resguardo a las inversiones
que realicen personas de un país en alguno de los países de la AP.
En materia de telecomunicaciones, se
garantiza a las empresas de los cuatro países poder prestar servicios en
cualquiera de los miembros del bloque.
Asimismo, se establece un procedimiento de solución de controversias relativas a la interpretación, implementación o aplicación del acuerdo.
Cuatro países
Asimismo, se establece un procedimiento de solución de controversias relativas a la interpretación, implementación o aplicación del acuerdo.
Cuatro países
La Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) sería la quinta economía más importante del orbe en 2020.
Fuente; El Mercurio