Directivos
Fondo Latinoamericano del arroz de Riego
FLAR realizaron visita técnica a programa arroz de INIA Quilamapu
Durante
la intensa jornada de trabajo, los directivos conocieron los avances logrados con
el material genético enviado desde el FLAR, además de analizar los trabajos de
colaboración futura para el desarrollo de germoplasma y prácticas agronómicas.
En
ese contexto, los directivos conocieron de primera mano los resultados
obtenidos a la fecha por INIA, datos que fueron presentados por el coordinador
del Programa de Arroz, Mario Paredes, quien destacó el desarrollo de nuevas
variedades precoces, de alto rendimiento y calidad. El investigador de INIA
Quilamapu resaltó, también, los logros alcanzados en la incorporación de nuevas
líneas de trabajo, como el desarrollo de variedades Clearfield (resistentes a
herbicidas), la incorporación de herramientas biotecnológicas para acelerar el
proceso de obtención de nuevas variedades, el desarrollo de nuevas poblaciones
recurrentes, y el reforzamiento de la colaboración público-privada nacional
e internacional.
Asimismo,
la investigadora de Biotecnología de INIA Quilamapu, Viviana Becerra, mostró a
los visitantes los trabajos realizados en certificación de algunos procesos
realizados por el programa de mejoramiento genético, caracterización genética
del germoplasma e identificación genética de las variedades generadas por el
Programa de Arroz.
Del
mismo modo, el investigador Gabriel Donoso dio a conocer los trabajos realizados
en selección de germoplasma tolerante a frío, gases de efecto de invernadero y
en un mejor uso del agua en el cultivo del arroz. Por su parte, la ingeniero
agrónomo Julieta Parada mostró las actividades de difusión y transferencia tecnológica
realizadas por el programa arroz durante las tres últimas temporadas,
actividades que involucraron parcelas demostrativas, comparación de siembra
directa y sistema convencional, uso de semilla certificada, y control de
malezas y fertilización, además de los resultados logrados en el primer concurso
del arroz en Chile.
Finalmente,
el investigador Lorenzo León, del programa de Malherbología de INIA, mostró el
plan de trabajo a realizar en arroz en el corto y mediano plazo, con la
elaboración de un diagnóstico de las malezas presentes en las regiones
arroceras, así como de los manejos realizados por los productores en ese
ámbito.
Al
concluir la jornada, el investigador Mario Paredes, valoró el aporte del FLAR
en la introducción de germoplasma de arroz al país, como una manera de ampliar
la base genética y como una forma de complementar el trabajo que realiza
anualmente el Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA. También resaltó
la necesidad de que el FLAR fortalezca el desarrollo de germoplasma con
características de mayor precocidad y el tipo de grano largo-ancho. Así mismo,
destacó la importancia de la cooperación con el FLAR en aspectos agronómicos, lo
que permite mejorar los potenciales de rendimiento y la calidad de las
variedades comerciales.
Tras
la visita, el director ejecutivo FLAR, Eduardo Graterol, valoró la información recibida
en el encuentro y destacó la importancia de la realización de este tipo de
proyectos. Indicó que se cumplió el objetivo de tener contacto directo y hablar
del funcionamiento de la organización, lo que permite establecer el plan de
trabajo de los siguientes años.
Reunión
Comité Directivo FLAR
En Parral,
centro neurálgico de la producción arrocera de Chile, tuvo lugar la reunión del
comité directivo de FLAR Chile, que encabeza el coordinador de INIA Fernando
Ortega. Este encuentro técnico contó, extraordinariamente, con la presencia del
director ejecutivo de Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego, Eduardo Graterol
y del directivo Luciano Carmona. A la reunión asistieron los miembros
permanentes del comité que integran, por parte del ministerio de Agricultura, los
representantes de INIA, FIA, Odepa e Indap, además de las asociaciones
gremiales (Fedearroz y Fenarroz) y las empresas Tucapel S.A. y Carozzi S.A.