proyecto de ley de nueva
región que será despachado al Congreso
El pasado 20 de agosto, en Chillán
Viejo, la Presidenta Michelle Bachelet ratificó que enviará al Parlamento un
proyecto de ley que propondrá al Congreso la creación de la Región del Ñuble.
Esa denominación fue consensuada
con la Asociación de Municipalidades y el Comité Ñuble Región, al igual que los
nombres que tendrán las tres provincias que contendrá el texto legal.
La provincia del Punilla incluirá
a San Fabián de Alico, San Carlos, San Nicolás y Ñiquén.El secano costero se
llamará Valle del Itata, y estará conformada por las comunas de Quillón,
Coelemu, Trehuaco, Quirihue, Ninhue, Portezuelo, Cobquecura y Ránquil; la
Provincia del centro-cordillera que estará constituida por Chillán, Chillán
Viejo, Pinto, Yungay, Bulnes, El Carmen, Pemuco, San Ignacio y Coihueco se
denominará Diguillín. Si bien aún no se han confirmado las capitales
provinciales, éstas podrían ser San Carlos (Punilla), Quirihue, Coelemu
(Itata), y Chillán (Diguillín).
Uno de los aspectos que se ha
manejado con más resguardo es el relacionado con el tamaño de la planta
funcionaria que requerirá la nueva región. El estudio de la PUC, en 2003,
calculó 400 empleados públicos, no obstante en Los Ríos este número superó los
800, mientras que el estudio de la UdeC estimó en 2.452 los funcionarios, entre
planta y a contrata, que necesitaría la nueva Región del Ñuble para partir, de
acuerdo a cálculos hechos sobre la base de la experiencia de un territorio
similar en cuanto a número de habitantes y características, como es la Región
de Antofagasta.
En efecto, el informe final
elaborado por la Universidad de Concepción denominado “Línea Base,
Consideraciones y Propuestas Técnicas para Determinar Pertinencia de Creación
de Nueva Región de Ñuble”, de más de 300 páginas, propuso una cifra estimativa,
teniendo como referencia una región de similar tamaño y cantidad de población
que Ñuble (Antofagasta), y manteniendo a la “región madre”, Bío Bío, la que
quedará en una condición similar a la de Valparaíso.
Según el estudio, el mayor gasto
corresponderá a 1.705 funcionarios, ya que los otros 747, pertenecientes al
Servicio de Salud, se deben reubicar en diferentes establecimientos del ramo.
Al incrementar en 2.432
funcionarios, habría que considerar un gasto anual adicional de 39 mil 754
millones 884 pesos. Si a esto se suma la reubicación de los funcionarios del
Ministerio de Salud, esta cifra asciende a 48 mil 957 millones 177 pesos.
Para el Servicio de Gobierno
Interior de la Región del Ñuble se necesitarían 17 nuevos cargos (actualmente
hay 4); para Contraloría, 28 (actualmente hay 5); para el Servicio Electoral,
4; para el Ministerio Público, 27 (más 66 a contrata); mientras que en el caso
del Poder Judicial, debiera darse una redistribución de la dotación actual de
la Región del Bío Bío, que al 2011 correspondía a 1.108 funcionarios. En
principio, no habría mayor gasto en nuevos requerimientos de personal.
En el caso de las Secretarías
Regionales Ministeriales que se deben crear, cada organismo deberá determinar
el personal requerido, sobre la base de traslados de funcionarios de planta
existentes en los diferentes organismos con presencia hoy en la provincia,
cubriendo los funcionarios faltantes por medio de la modalidad a contrata o a
honorarios, en tanto no se formalicen las plantas definitivas.
Son 108 cargos entre seremis,
directores regionales y jefes de Departamento. Las reparticiones con mayor
demanda de profesionales son Economía, Fomento y Turismo (42), que requerirá
entre otros cargos, un seremi, y directores regionales de Sernac; Sernapesca,
Corfo, INE, Sernatur, y Sercotec; Educación (30), que requerirá un seremi, tres
jefes provinciales y directores regionales Junaeb, Junji, además de agregar la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam); y Justicia, que requerirá
un seremi, un defensor regional y directores regionales del Registro Civil e
Identificación, Servicio Médico Legal, Servicio Nacional de Menores, además de
un director administrativo regional, en la Defensoría Penal Pública.
Adicionalmente, se requerirá
crear las unidades de Gendarmería de Chile; Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (Conadi) y Oficina Regional de Emergencia (Oremi) e instalar las
superintendencias de Educación, de Quiebras y la Agencia de Calidad de la
Educación.
La Asociación Nacional de
Empleados Fiscales (ANEF) ya ha dado a conocer su parecer al respecto y pide
que se respete la proporción 80% de planta y 20% a contrata, y se privilegie a
profesionales de la zona.
Fuente:ladiscusion.cl