Exitosa y sustentable producción de flores




Más de una década lleva Manuel Risopatrón en este rubro cultivando especies como tulipanes y claveles.

Un solitario portón naranjo ubicado en sector Rahuil de Ñipas, adelanta la colorida producción que cobijan 10 invernaderos tras cruzar aquella estructura.
Manuel Risopatrón se ha dedicado en aquel punto a explotar el rubro de las flores, logrando excelentes resultados desde que tomó este rumbo el año 2002. “Yo antiguamente fui camionero y en esencia he sido vinicultor y agricultor de hortalizas. Después por tema de recursos frescos cambié, porque acá usted compra material y a los tres o cuatro meses tienes plata fresca. Por eso escogí las flores, porque la inversión es grande pero los recursos vuelven luego”.
Una decisión acertada que partió con una minúscula inversión en comparación al extenso espacio que hoy cultiva. “Fueron 220 metros cuadrados. Ese fue el primer invernadero, que tenía claveles. Después se fueron sumando las astromelias, los lilium, los gladiolos, los tulipanes. La inversión el año 2002 fue de 1 millón 100 mil pesos para el inicio del primer invernadero que se hizo” afirma.
Ahora la realidad es muy distinta con 2.800 metros cuadrados en invernaderos y un total de 5 mil con el espacio utilizado al aire libre. “Nunca pensé que iba a llegar a este nivel y en flores no hay límites porque en la Octava Región son muy pocos los agricultores que se dedican a esto, entonces hay buen mercado. En Concepción se vende todo lo que se lleve. Todo lo que llega de flores es de Santiago, de Quillota o si no de Ecuador y países de por ahí. Pero me ha ido bien, no tengo de que quejarme”, recalca. 
Así es como el principal destino de sus productos son  para cementerios en la zona hasta Concepción, aunque también para florerías. “Lo que es macetero, es para jardines y hogares que les gusta tener maceteros florecidos”, precisa. 
Un producto que además tiene un valor agregado por la escasez de químicos. “Uso más desechos forestales y desechos orgánicos, porque yo descompongo todo lo que se produce aquí en pasto y lo que botan los caminos. Lo voy descomponiendo, lo hago fermentar, le hago compost con excremento de vacuno y hago como una tierra de hoja”, asegura. Eso sí, asume que “no estoy 100 por ciento orgánico, pero trabajo harto lo de las materias orgánicas porque es lo mejor para las flores”.
Sobre las cifras de su producción, es variable a lo largo del año, pero a la larga el balance es siempre positivo. “Aquí se vende más por temporada. El lilium yo lo vendo desde mediados de octubre hasta mediados de mayo. Ahí voy comprando material y lo voy escalonando. Vendo 20 mil, 30 mil varas de primera calidad. La astromelia se vende de septiembre hasta mayo también. El clavel da todo el año”, relata. 
Proyecto CORFO
Tras más de una década en el negocio, las aspiraciones siguen siendo altas. Demostración de aquello es la reciente obtención de un Proyecto CORFO. “Es para regar y la idea es también tenerles luz en invierno, una hora más en la mañana y otra en la tarde para que las flores despierten, porque necesitan casi diez horas de luz. Entonces necesitamos alargarlo. Postulé a un proyecto CORFO con paneles solares para poder un poco estabilizar los días, no tener tantos días cortos en el año”, explica. 
Así es como sumará una inversión de prácticamente siete millones. “Yo coloco el IVA y el 50 por ciento del capital. CORFO me está apoyando con 2 millones 700 mil y el resto lo agrego yo”, cuenta. 
Las ventajas del sistema que instalará son amplias, aprovechando de manera óptima el recurso de la luz solar. “Esos paneles me van a ayudar a mover dos motores de prácticamente dos caballos de fuerza que consumen un kilowatt por hora. Entonces con el poquito sol que me produzca en invierno, yo le alargo los días. Además, con el sistema que tengo, si por alguna casualidad viene un terremoto o un incendio, que es normal acá en la zona, debería funcionarme la casa y todos los artefactos sin ningún problema. Pero lo más importante es el agua, que no hay como sacarla si no hay luz”, relata.
Así es como a fines de septiembre empezará a trabajar con el tema de la inversión, para estar instalado los primeros días de octubre con esta nueva herramienta que consolidará aún más este sustentable negocio.
Fuente: Ladiscusión.cl

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال