$10 mil millones costaría creación de la Región de Ñuble




El análisis presupuestario y financiero de la creación de una región, es un ejercicio complejo,
pero que en el caso de Ñuble es perfectamente posible de realizar, utilizando los insumos de estudios que han examinado los costos que supone la generación de un nuevo territorio administrativo. Restando poco más de dos meses para el vencimiento del plazo que fijó la Presidenta Michelle Bachelet para despachar al Congreso el proyecto de ley que propondrá la creación de la Región de Ñuble, LA DISCUSIÓN calculó la inversión que requeriría la instalación del Gobierno Regional en Ñuble.
Para ello, se tomó como base la deducción matemática que el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica (PUC) realizó hace diez años por encargo de la Subdere, cuando se analizaba la factibilidad que Ñuble, Los Ríos, y Arica y Parinacota, se transformaran en región.
Cifras al IPC de hoy
Según los análisis de la PUC, teniendo como premisa que cerca de 400 funcionarios serían los que se necesitarían como soporte para la cobertura de la nueva institucionalidad (Gore, Intendencia, Seremías, Contraloría Regional, direcciones regionales y otros), el costo anual en personal, se vería incrementado en aproximadamente $3 mil 843 millones.
Esa cifra, actualizada al valor actual del Indíce de Precios al Consumidor (IPC), llega a los $5.539 millones.
Luego, al multiplicar la dotación  de personal adicional que pudiera (hace diez años) haber demandado la creación una región (376 funcionarios) por el gasto anual en bienes y servicios (M$ 3.176 por funcionario), se obtiene que la nueva región habría requerido adicionalmente de $1.397 millones anuales para gastos de operación.
Ello, a cifras actuales, suma $2.013 millones.
INVERSIÓN
La PUC calculó que con el personal adicional (cerca de 400 funcionarios) será necesario construir o adquirir edificaciones por el equivalente de 7.250 m2.
 Suponiendo un costo de  M$ 250 por metro cuadrado construido, hace diez años se necesitaba una inversión de $1.880 millones.
Hoy, se requeriría de $2 mil 710 millones.
Asimismo, la PUC, al analizar las dotaciones de personal y de vehículos de los ministerios y direcciones regionales con obligación de desconcentrarse, obtuvo un promedio de 18,1 funcionario por vehículo. Luego, dado el aumento en la dotación de 376 funcionarios, habría sido necesario hace diez años adquirir 21 vehículos, con una inversión de  M$251.790, los que actualizados al IPC actual, suben a M$362.879 .
 También se supuso un costo de inversión en mobiliario de M$170 por funcionario, por lo que dado la incrementación del personal, se habría producido  un requerimiento neto de inversión de M$63.920, los que a la fecha actual se incrementan en M$92.121.
DIEZ MIL MILLONES
“El costo de crear la Región de Ñuble (...) alcanzaría a los $10 mil millones anuales, lo que equivale al 0,13% del Producto Interno Bruto (PIB) regional 2013 y un 0,64% del PIB de la Provincia de Ñuble de igual año (aproximado). Esto significa que, junto a la creación de la Región de Ñuble, el territorio provincial debe ser capaz de generar inversiones para que la actividad económica crezca al menos en 3% anual, con lo cual no solo estaría generando valor adicional al país, sino que daría la razón a quienes creemos que el potencial de crecimiento de la actividad económica territorial es mayor al que muestra hoy, producto del actual ordenamiento político administrativo del país”, explica el economista Renato Segura, director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián (USS) de Concepción.
La instalación del nuevo aparataje estatal en Chillán y en las capitales provinciales que se definan en el cuerpo legal que ingresará al Parlamento, generará inevitablemente un dinamismo inmobiliario, tanto en edificación como en habilitación de infraestructura para el funcionamiento de los organismos públicos.
“He escuchado a algunos criticar los costos y la cantidad de nuevos funcionarios. Creo que ello solo puede ser observado como una inversión que se traducirá en beneficios para las empresas”, defiende el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال