En las últimas dos décadas, la industria de las pomáceas de Argentina y Chile experimentó un giro estratégico. Lo que antes era un negocio orientado a Europa y Norteamérica, hoy se concentra en Latinoamérica, donde en 2024 se destinó entre el 50% y 60% de las exportaciones de manzanas y peras. En el caso argentino, la cifra alcanzó incluso el 80% en manzanas.
Brasil lidera el consumo
El principal mercado es Brasil, que en 2024 importó 150.000 toneladas de peras y la misma cifra de manzanas, superando con creces los volúmenes de 2020. El cambio climático redujo su producción local, lo que impulsó las compras externas. Chile envió hasta 110.000 toneladas en los últimos años y Argentina aumentó de 20.000 a 35.000 toneladas. Además, Brasil amplió su oferta varietal incorporando Gala y Cripps Pink.
Otros mercados claves
-
Colombia importa entre 70.000 y 90.000 toneladas de manzanas y hasta 20.000 de peras, consolidándose como destino estable.
-
Ecuador recibe 40.000-50.000 toneladas de manzanas chilenas y 10.000 de peras, con preferencia por la variedad Forelle.
-
Perú ha incrementado sus compras a más de 40.000 toneladas, reflejo del crecimiento de su clase media.
-
Bolivia, México y Paraguay también figuran como compradores estratégicos, aunque con volúmenes más acotados.
✅ Mercados más relevantes en 2024
- 🇧🇷 Brasil: 300.000 toneladas de pomáceas.
- 🇨🇴 Colombia: hasta 110.000 toneladas.
- 🇪🇨 Ecuador y 🇵🇪 Perú: más de 90.000 toneladas combinadas.
La nueva tendencia obliga a la industria a ajustar variedades, calidad, empaques y logística para responder a las demandas del consumidor latino.
Comparte esta noticia con alguien a quien le pueda servir.
Fuente: Betina Ernst, ingeniera agrónoma y presidenta de la consultora Top Info Marketing S.A.