Especialistas alertan por nuevas plagas en frutales


Cambio climático y sanidad agrícola

El aumento sostenido de las temperaturas está modificando el mapa sanitario de los frutales en Chile. Académicos advierten la llegada de nuevas plagas y la intensificación de otras, lo que impacta en rendimientos, costos y acceso a mercados internacionales.

Un caso emblemático es la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii), detectada en 2017. A diferencia de otras drosófilas, ovipone en fruta sana, afectando cerezos y berries, lo que eleva la complejidad de control y los riesgos cuarentenarios para las exportaciones.

Llamado a un manejo integrado

El investigador Eduardo Fuentes (UTalca) subrayó que el alza térmica acelera el desarrollo y la reproducción de plagas: “Hay que adaptar las herramientas a ambientes más cálidos. La idea es avanzar hacia alternativas más sustentables como feromonas, biocontrol y productos naturales, dejando los insecticidas solo para lo mínimo necesario”.

El Anillo de Investigación PIC² —con académicos de la U. de Chile, UTalca, UCM y U. de O’Higgins— busca entender cómo el clima y las prácticas de manejo están reestructurando la distribución y adaptación de insectos clave.

La investigadora Margarita Correa (UCM) agregó que especies antes secundarias hoy son plagas importantes, destacando el avance de D. suzukii.

Estrategias de manejo propuestas 🌱

  • Monitoreo intensivo y retiro de fruta caída.
  • Trampeo masivo, feromonas y biocontrol.
  • Uso mínimo y estratégico de insecticidas.

Riesgos comerciales 🚢

  • Plagas cuarentenarias pueden gatillar rechazos de envíos.
  • Se requieren protocolos preventivos y capacitación en MIP.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué plaga preocupa más hoy en Chile?
La mosca de alas manchadas (D. suzukii), que afecta cerezos y berries y es considerada plaga cuarentenaria.

¿Qué proponen los investigadores para enfrentarla?
Un Manejo Integrado de Plagas que combine monitoreo, biocontrol, feromonas y exclusión, reduciendo el uso de insecticidas.

¿Qué riesgos tiene para las exportaciones?
La detección en fruta fresca puede generar rechazos de embarques y afectar la competitividad exportadora.

Comparte esta noticia con alguien a quien le pueda servir.

Fuente: diariofruticola.cl 

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال