Durante el seminario “Tecnología con sentido para una apicultura que cuida”, se presentaron los resultados de un trabajo que incluyó el monitoreo de colmenas con sensores, el estudio de la flora melífera en tres zonas agroecológicas y el análisis de condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de las abejas.
El coordinador del proyecto, Marcelino Claret, destacó que esta propuesta busca sentar las bases de una apicultura moderna y consciente. “La Apis mellifera es responsable del 30 a 35% de los cultivos que alimentan a la humanidad”, señaló, llamando a promover el consumo local de miel.
También intervino Emanuel Canales, fundador de la Escuela de Apicultura Natural de Chile, quien subrayó la necesidad de avanzar hacia una alimentación sin químicos, y fomentar el uso de miel agroecológica como alternativa al azúcar en escuelas y centros educativos.
El proyecto culmina con la próxima publicación de un atlas digital apícola de Ñuble, y coincide con la jubilación de Claret, tras 37 años en INIA Quilamapu.
Aportes del proyecto apícola 🌼
- 📊 Monitoreo ambiental con sensores
- 🌸 Identificación de flora melífera regional
- 🐝 Promoción del bienestar apícola
Principales llamados del seminario 📣
- Revalorizar el rol ecológico de las abejas
- Fomentar la apicultura sin agrotóxicos
- Promover el consumo interno de miel
Comparte esta noticia con alguien a quien le pueda servir.