A través de un oficio dirigido al Ministerio de Agricultura, senadores señalaron que productos como uvas, limones y naranjas peruanas estarían detrás del brote detectado, lo que pone en riesgo la reputación fitosanitaria de Chile y podría generar pérdidas económicas de entre US$400 millones y US$2.400 millones anuales.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ya coordina acciones con el Senasa de Perú, enfocadas en frenar el avance de la plaga. Una de las medidas clave sería instalar centros de tratamiento fitosanitario en Arica, para evitar la devolución masiva de productos y asegurar que cumplan con los estándares nacionales.
Entre enero y abril de 2024, Chile exportó frutas por US$4.441 millones FOB, un aumento del 3,8% respecto al año anterior. Por ello, los gremios insisten en que el país no puede ceder su estatus de zona libre de plagas, condición clave para mantener abiertos los exigentes mercados internacionales.
🍇 Puntos clave del conflicto fitosanitario
- 🐛 La mosca del Mediterráneo pone en riesgo exportaciones chilenas
- 🇵🇪 Frutas peruanas serían el origen de la plaga
- 🧪 SAG y Senasa trabajan en protocolos de control en Arica