Biopackaging chileno retrasa descomposición de fruta de exportación


Innovación reduce pérdidas y reemplaza plásticos en el rubro frutícola

Un equipo de científicos de la Universidad Católica del Maule desarrolló un biopackaging compostable que podría revolucionar la industria frutícola chilena. Elaborado a partir de celulosa obtenida de residuos agrícolas, este nuevo material logra retrasar la maduración de la fruta y combatir hongos, dos de los principales desafíos en la exportación de productos frescos.

El proyecto, liderado por el investigador Rodrigo Andler, creó un aerogel ultraliviano y biodegradable que, además de reemplazar el plástico, absorbe etileno y libera aceites antifúngicos de manera controlada. En pruebas de laboratorio, se logró reducir hasta un 20% el etileno y detener el desarrollo de Botrytis cinerea, hongo que acelera la descomposición.

El material fue desarrollado en el Centro de Biotecnología de los Recursos Naturales (CenBio) y cuenta con apoyo del Gobierno Regional del Maule a través del fondo FIC-R. Además, participaron empresas como Surfrut Ltda. y Olivos Exportaciones, que aportaron residuos y validaron el producto en condiciones reales.

El equipo busca escalar la solución a nivel industrial y licenciar la tecnología a exportadoras. Esta innovación posiciona a Chile como un actor relevante en el desarrollo de embalajes activos y sustentables para el agro.

Beneficios del nuevo biopackaging 🍎

♻️ Biodegradable y libre de plástico
🍃 Libera aceites esenciales antifúngicos
🍐 Reduce etileno y retrasa maduración

Apoyos y proyección del proyecto 🚀

🤝 Financiamiento del Gobierno Regional del Maule
🧪 Validación con empresas frutícolas reales
🌍 Potencial de uso en exportación global


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال