En la comuna de Cabildo, autoridades del Ministerio de Agricultura presentaron los avances del plan de acción hídrico para la provincia de Petorca, una zona golpeada por una de las crisis de agua más severas del país.
Este plan fue implementado en julio de 2024 y, tras nueve meses de ejecución, ha alcanzado un 36,2% de avance en lo proyectado para el 2025, tras cerrar el año anterior con un cumplimiento del 105%.
Con una inversión total de $8.945 millones, el 93% del presupuesto está orientado al fomento de la productividad y la reactivación económica, en respuesta a la emergencia climática y agrícola que afecta a esta área de la Región de Valparaíso.
Durante la actividad, encabezada por el seremi de Agricultura Sergio Salvador, se detallaron las 27 medidas específicas incluidas en el plan, las cuales abarcan desde el riego tecnificado hasta programas de formación e investigación para el uso eficiente del recurso hídrico. “Hemos desarrollado un importante trabajo en la provincia de Petorca, abordando la temática hídrica desde el eje del desarrollo rural. Hoy vemos el reconocimiento de los agricultores al trabajo realizado”, afirmó Salvador.
Yanino Riquelme, delegado presidencial regional, valoró el enfoque participativo del plan, destacando que “es inédito que un ministerio rinda cuentas directamente a la comunidad sobre lo que está haciendo”. Este encuentro contó con la presencia de representantes de todos los servicios del agro, como Indap, SAG, CNR, Infor, Conaf, INIA, entre otros, quienes además atendieron consultas de agricultores en stands informativos instalados en el lugar.
El plan tiene como objetivo construir una estrategia de mediano y largo plazo que permita una mayor resiliencia hídrica en la zona, promoviendo el desarrollo sustentable. El diagnóstico es claro: la disminución de las precipitaciones, el aumento de las temperaturas debido al cambio climático y la sobreexplotación de aguas han deteriorado la producción agropecuaria, provocando la pérdida de cultivos y ganado caprino, fundamentales para la subsistencia de las comunidades rurales.
El director nacional (s) del SAG, Rodrigo Sotomayor, subrayó que este plan “no es solo una respuesta técnica a una emergencia, sino un compromiso con las y los agricultores de Petorca, con su historia, su cultura y su futuro productivo”. El despliegue del plan continuará con énfasis en el trabajo coordinado entre instituciones del Estado, municipios y comunidades locales, buscando soluciones sostenibles que fortalezcan la seguridad hídrica y garanticen la permanencia de la vida rural en Petorca.
💧🌱🤝
Principales medidas del plan hídrico:
-
Implementación de sistemas de riego tecnificado.
-
Programas de financiamiento y asistencia técnica.
-
Proyectos de investigación aplicada para uso eficiente del agua.
-
Formación en gestión de recursos hídricos y transferencia tecnológica.
-
Coordinación interinstitucional para mejorar la eficiencia de las políticas públicas.
🌦️ Petorca y su grave crisis hídrica
-
La provincia enfrenta una sequía prolongada y sin precedentes.
-
Factores clave: disminución de lluvias, alza de temperaturas y sobreuso del agua.
-
Afectaciones directas a la producción agrícola y ganadera, especialmente caprina.
🤝 Avances con participación comunitaria
-
Presentación abierta en Cabildo con actores clave del agro.
-
Participaron autoridades regionales, comunales y representantes del Minagri.
-
Agricultores locales valoraron el enfoque participativo y territorial del plan.
Fuente: induambiente.com