El avellano europeo, hoy convertido en el cuarto frutal más importante de Chile tras el palto, la uva de mesa y el nogal, enfrenta una seria amenaza fitosanitaria: los hongos de la madera.
Esta problemática fue el eje central del seminario "Hongos de la madera en avellano europeo: conociendo y enfrentando un problema que crece", realizado en Chillán, donde productores, asesores e investigadores coincidieron en la urgencia de actuar frente a este patógeno que compromete la salud y la productividad de los huertos.
En poco más de una década, la superficie cultivada de avellano europeo ha pasado de cerca de 3.400 hectáreas en 2010 a unas 49.000 proyectadas para el año 2025, concentrándose principalmente en la macrozona centro-sur del país.
Este crecimiento lo convierte en un cultivo clave para el agro chileno, lo que agrava aún más el impacto de estos hongos, que ingresan por heridas de poda o daños físicos y pueden provocar desde el secado de ramas hasta la muerte total del árbol.
La jornada, organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), buscó difundir conocimientos técnicos actualizados y fortalecer el trabajo colaborativo entre el mundo científico y el sector productivo.
Entre los asistentes estuvo el asesor Jean Paul Joublan, especialista en nogales, cerezos y avellanos, quien destacó la ventaja de trabajar de manera coordinada con los productores: “Gracias a este tipo de investigaciones y desarrollos mancomunados con el sector, hemos avanzado más rápido y con mayor eficiencia que en otros países con más tradición”.
La asesora técnica Blanca Mesina también valoró el encuentro, subrayando la necesidad de crear más espacios de formación y análisis como este. A su juicio, “cada día nos enfrentamos a nuevas situaciones en los huertos, y seminarios como este ayudan a la divulgación del conocimiento y posibles soluciones”.
En representación de FIA, el profesional Jaime Ramírez Rosas reafirmó la importancia del vínculo público-privado como clave para el éxito de este tipo de iniciativas. “Esta instancia congrega a investigadores, asesores, productores y gremios, asegurando que la información generada no quede contenida en un proyecto, sino que se proyecte hacia el territorio y las decisiones productivas. Desde FIA seguiremos promoviendo y financiando proyectos que entreguen soluciones innovadoras y de impacto para el agro”, afirmó.
🌱🧬🌾
Aspectos clave del seminario:
-
Tema central: amenazas de los hongos de la madera en el avellano europeo.
-
Organizadores: INIA y FIA.
-
Participantes: productores, asesores técnicos e investigadores.
-
Objetivo: compartir conocimientos y reforzar la cooperación técnica.
🔬 ¿Qué son los hongos de la madera?
Estos patógenos afectan los tejidos leñosos del árbol. Ingresan por heridas y pueden causar:
-
Secado progresivo de ramas.
-
Aparición de chancros en los troncos.
-
Pérdida de vigor en la planta.
-
Muerte total del árbol si no se controla.
🤝 La colaboración como respuesta
-
Fortalecer la conexión entre ciencia y campo es clave para mitigar estos problemas.
-
La cooperación público-privada permite que la información fluya y se traduzca en acciones concretas.
-
La inversión en investigación aplicada es una herramienta estratégica frente a los desafíos fitosanitarios.
Fuente: fia-inia