La incertidumbre detrás del agua del río Ñuble


¿Cuántos derechos están realmente registrados?

Falta de datos públicos y sobreotorgamiento

Por décadas, el río Ñuble, en la Región de Ñuble (Chile), ha sido protagonista de un debate clave: cómo gestionar su agua para proyectos como el embalse Punilla, que pretende almacenar 600 millones de m³. Sin embargo, una pregunta sigue sin respuesta clara: ¿cuántos derechos de agua de este río están legalmente inscritos?

1. ¿Dónde están los números?

No existe un registro público actualizado que detalle cuántos derechos de agua del río Ñuble están inscritos en el Conservador de Bienes Raíces (CBR), entidad que legaliza estos derechos. Estudios académicos y reportes de la Junta de Vigilancia del río advierten que:

Hay más derechos otorgados que agua disponible: En meses críticos (octubre a mayo), el déficit llega a 63.7 m³/s, equivalente a vaciar una piscina olímpica cada segundo.

Registros incompletos: Tras 40 años del Código de Aguas (1981), aún hay derechos no inscritos o mal documentados, especialmente en repartos históricos entre agricultores.

2. El problema del "sobreotorgamiento"

El río Ñuble tiene un caudal medio de 30.8 a 91.5 m³/s, pero en años secos ha perdido 30% de su agua por la sequía. Pese a esto:

Se han entregado más derechos de los que el río puede soportar, según estudios de la Universidad de Concepción.

No todos los derechos están inscritos: Algunos usuarios no han formalizado sus permisos en el CBR, lo que genera conflictos entre comunidades y dificulta planificar proyectos como el embalse.

3. Plazos vencidos y multas

En 2025, caducó el plazo para inscribir derechos de agua en el CBR. Quienes no lo hicieron:

Perderán sus derechos automáticamente.

Pagarán multas de hasta $130 millones si tampoco registraron sus permisos en el Catastro Público de Aguas (DGA).

Aunque el gobierno impulsó campañas para regularizar a pequeños agricultores, no hay datos públicos que confirmen cuántos en el Ñuble cumplieron.

4. ¿Cómo saber la cifra exacta?

Para resolver la incógnita, expertos recomiendan:

Consultar al Conservador de Bienes Raíces de Ñuble, donde están los registros locales.

Revisar el Catastro de la DGA, aunque este trámite requiere tiempo y permisos.

Exigir transparencia: Organizaciones ambientales piden publicar datos actualizados para evitar conflictos.

Conclusión

Mientras el embalse Punilla sigue en espera, la falta de claridad sobre los derechos de agua del Ñuble refleja un problema mayor: la gestión hídrica en Chile enfrenta desafíos de transparencia, sobreotorgamiento y adaptación al cambio climático. Sin datos precisos, proyectos vitales para la región podrían quedar en el limbo, o peor, agravar la escasez que ya afecta a sus comunidades.

Llave maestra:

Para más información, contactar al Conservador de Bienes Raíces en Ñuble o revisar el Catastro Público de Aguas en la dga.cl.

Este reportaje de San Carlos Online se basa en estudios académicos, datos de la DGA y campañas gubernamentales de regularización.


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال