Familias de Quillón demandan a Forestal Arauco por megaincendio


A más de dos años del megaincendio que devastó parte de la comuna de Quillón en 2023, un grupo de vecinos del sector San Ramón presentó una demanda contra Forestal Arauco, a quien acusan de tener responsabilidad directa en la tragedia.

La acción legal fue impulsada por 18 familias, que denuncian malas prácticas forestales, como el acopio de material combustible cerca de viviendas y terrenos agrícolas.

El incendio, que arrasó viviendas, cultivos y biodiversidad local, dejó efectos que aún persisten. Los vecinos aseguran que no han recibido apoyo ni del Estado ni de la empresa responsable de los predios forestales.

Sandra Pérez Ramírez, una de las voceras de la agrupación, relató que el incendio destruyó completamente la economía local: “Se destruyó todo, nuestra agricultura, nuestras casas, todo el ecosistema”.

Según la denuncia, la actividad de Forestal Arauco impide actualmente la agricultura tradicional en el sector. La contaminación ambiental y el uso intensivo del suelo han obligado a los productores a trabajar exclusivamente en invernaderos cubiertos.

“Ya no podemos sembrar como antes. Ni trigo ni lentejas. Todo debe ser bajo nylon. El aire está contaminado por la celulosa”, señaló Pérez.

Las familias no solo exigen una compensación económica, sino también que la empresa se haga cargo de la gestión de la biomasa que representa un riesgo constante de nuevos siniestros.

Desde la organización ANAMURI Quillón, Yesenia Villanueva advirtió que la situación es crítica y persistente. “Cerca del 90% del cerro Cayumanque se perdió. No tenemos dónde cultivar ni alimentos ni medicina”, comentó.

También denunció que el avance del monocultivo forestal ha dejado sin espacio a las comunidades rurales, afectando su salud, su alimentación y su forma de vida.

El riesgo de nuevos megaincendios sigue latente, como ya ocurrió en los años 2012, 2017 y 2023. Las comunidades temen que sin cambios estructurales, estos eventos se repitan.

“Somos David contra Goliat. Pero queremos sentar un precedente”, concluyó Sandra, quien enfatizó en la necesidad de que el Estado asuma responsabilidades y regule a las grandes empresas forestales.

Aunque el conflicto se origina en Quillón, la realidad descrita guarda similitudes con zonas agrícolas de Ñuble y San Carlos, donde las plantaciones forestales han ido reemplazando cultivos tradicionales.

Este caso podría marcar un precedente legal en la lucha de comunidades rurales contra el impacto ambiental y social de las grandes forestales en el centro-sur de Chile.

Fuente: resumen.cl

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال