El más reciente Termómetro Laboral de Ñuble ha encendido las alertas sobre el pulso económico de nuestra región, revelando que la recuperación del mercado de trabajo avanza con lentitud y enfrenta significativos desafíos.
Durante el trimestre móvil que comprende enero, febrero y marzo de 2025, la tasa de desempleo en Ñuble alcanzó un preocupante 9,6%. Esta cifra representa un incremento interanual de 0,5 puntos porcentuales (pp.), una variación que, según los expertos, da cuenta clara del débil dinamismo que actualmente experimenta el mercado laboral regional.
El documento completo, que ofrece una radiografía detallada de la situación, es elaborado mes a mes por el Observatorio Laboral de Ñuble.
Es importante destacar que esta es una valiosa iniciativa ejecutada por la Facultad de Ciencias Empresariales de la prestigiosa Universidad del Bío-Bío y cuenta con el financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo, lo que respalda su rigurosidad.
Los datos contenidos en la versión de mayo de este informe son elocuentes: la actividad económica de la Región de Ñuble continúa mostrando señales inequívocas de un escenario complejo a nivel laboral.
Si bien es cierto que la tasa de ocupación general en Ñuble llegó al 53,1% durante el primer trimestre de 2025, lo que significa un alza de 0,9 puntos porcentuales en un año, al desglosar por género, se observan matices importantes.
En detalle, la tasa de ocupación en mujeres se situó en un 43,6%, experimentando un alza anual de 1,2 pp., mientras que en los hombres alcanzó el 63,7%, con un incremento más moderado de 0,7 pp. en el mismo período.
No obstante, la tasa de desocupación regional, que como se mencionó alcanzó el 9,6%, tuvo un impacto diferenciado.
Para las mujeres, la desocupación se elevó a un 11,0%, lo que implica un alza de 1,3 puntos porcentuales en doce meses, una cifra que llama a poner especial atención.
En cambio, la desocupación masculina registró una leve caída de 0,2 pp., situándose en el 8,6%.
Por otra parte, un dato talentoso es el aumento en la tasa de participación laboral, que llegó al 58,8%, presentando una variación anual positiva de +1,3 pp.
Al analizar por sexo, la participación femenina fue del 49,0% y la masculina del 69,7%; estas cifras representan un alza en doce meses de 2,0 pp. en mujeres y de 0,6 pp. en hombres, sugiriendo un mayor interés por incorporarse al mercado laboral.
📊📈📉
Sectores Clave: ¿Dónde Crece y Decrece el Empleo en Ñuble?
El Termómetro Laboral también detalla el comportamiento de los distintos sectores económicos, identificando dónde se están generando y perdiendo puestos de trabajo:
Motor de Crecimiento Principal: La Educación sigue consolidándose como la principal actividad generadora de empleo en Ñuble. En los últimos doce meses, la variación positiva de la población ocupada fue impulsada de manera significativa por el sector de servicios de enseñanza, con un impresionante crecimiento del +31,3%.
Comercio en Alza: En lo que respecta a los grupos ocupacionales, el alza de los trabajadores del comercio también fue notable, con un incremento del +18,5%.
Construcción en retroceso: lamentablemente, el sector de la Construcción presentó un importante descenso, con una caída del -16,7% en el número de ocupados.
Oficios a la Baja: De manera similar, el grupo de los oficiales, operarios y artesanos experimentó una disminución del -12,4% en sus niveles de empleo.
Voz Experta: Análisis y Desafíos Estacionales
Bernardo Vásquez, académico y director del Observatorio Laboral de Ñuble, informó su análisis sobre estos resultados, profundizando en las dinámicas locales:
Pilares Fundamentales: "La educación y el comercio continúan siendo pilares fundamentales en la generación de empleo en Ñuble", señaló Vásquez. "Particularmente, el comercio ha mostrado un notable dinamismo en el último año, aunque aún no logra responder completamente a la demanda laboral existente en la región".
Impacto de la Estacionalidad: El director hizo hincapié en la marcada estacionalidad del empleo en Ñuble. "Durante el verano, el sector silvoagropecuario absorbe gran cantidad de mano de obra temporal, especialmente en cosechas y procesos agrícolas. En cambio, en invierno, el turismo cobra protagonismo como motor económico, impulsando la contratación en áreas como hotelería, gastronomía y servicios vinculados."
Necesidad de Adaptación: Vásquez concluyó que "esta rotación sectorial refleja la necesidad de políticas públicas y estrategias de empleabilidad que reconozcan y se adaptan a las particularidades productivas de Ñuble".
Un Vistazo a la Jornada Laboral: Primeros Efectos de la Reducción
Un aspecto innovador del análisis es la evolución de las horas promedio habituales trabajadas por los asalariados en la región:
Horas Promedio: La cantidad de horas promedio semanal durante el trimestre enero-marzo 2025 fue de 42,4 horas en Ñuble.
Impacto Favorable Esperado: Según el Observatorio, se empiezan a observar los efectos positivos de la reducción gradual de la jornada laboral que se ha ido implementando en el país. Se espera que esta medida, sin duda, permita:
Mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal de los trabajadores.
Reduzca los niveles de estrés asociados al trabajo.
Aumentar la motivación y el bienestar general de los y las trabajadores de Ñuble.