Tras la entrada a clases de los niños y jóvenes sancarlinos, surgen sentimientos y emociones en los infantes en respuesta a varios factores. Sobre aquello, la psicóloga sancarlina Victoria Méndez, se refirió a las causas y cómo podemos ayudar a los regalones del hogar.
En relación a los sentimientos o emociones que pueden surgir en los niños, Victoria Méndez sostuvo que “se pueden manifestar diferentes emociones como ansiedad, miedo, frustración, felicidad y angustia. Sería ideal que todos nuestros hijos sintieran felicidad, ya que se vuelven a encontrar con sus compañeros y asumen nuevos desafíos académicos. No obstante, el bulling por parte de algunos alumnos, genera en un grupo de alumnos ansiedad y estrés, más aún si han vivido experiencias negativas, ya sea a nivel académico o en su vida social”.
Sobre el papel que cumplen los padres, la psicóloga sancarlina y monitora de yoga infantil, aclaró que “es muy importante que los padres estén muy alerta a los cambios emocionales que puedan presentar sus hijos. Estos cambios pueden ser en lo conductual, como la irritabilidad, cambios o dificultad en sus hábitos de sueño o alguna queja física o emocional. Es primordial brindar un espacio seguro para que los niños expresen sus emociones y preocupaciones. Como padres, debemos estar atentos para identificar y reconocer nuestras emociones, ya que mantener la calma para poder contener y ayudar a nuestros hijos”.
Para los màs pequeños, la psicóloga que es voluntaria de la agrupación Nachin Bakan que ayuda a niños oncológicos, recomendó que “se pueden utilizar cuentos o historias como por ejemplo el monstruo de las emociones, ya que es un editorial sencillo y práctico que facilita la comunicación del poder reconocer e identificar sus emociones. Es muy necesario siempre valorar las emociones que sienten nuestros hijos, nunca minimizar sus sentimientos y emociones. Si es necesario buscar ayuda profesional”.
A los cambios emocionales en los niños, la profesional de la salud, agregó que “también inciden los cambio de escuela, casa o ciudad, ya que genera inseguridad o problemas de autoestima. A esto se suma convivir en medio de divorcios o separación de los padres, como también las crisis financieras en el hogar. Mayores dificultades surgen por el fallecimiento o enfermedad de algún ser querido. Es posible que nuestros hijos no se den cuenta de que estén estresados”.
Consultada sobre quiénes son más propensos a experimentar estrés, la psicóloga y terapeuta floral, declaró que “en niños y adolescentes son propensos a experimentar estrés. Son varios los factores que influyen, como por ejemplo, factores ambientales, psicológicos, antecedentes familiares y eventos a diarios que cada niño o adolescente realiza en su vida diaria. Experimentar el estrés también dependerá de los recursos personales que tiene cada persona y cómo logra sobrellevarlos. Los niños más pequeños pueden sentirse estresados por tensiones en casa, como malos tratos, separaciones o muertes de seres queridos. Los adolescentes pueden experimentar estrés por problemas con amigos, acoso escolar, presiones de grupos de pares y problemas amorosos”.
En caso de agravarse la situación, Victoria Méndez, aseguró que “la sugerencia para poder regular el estrés es buscar apoyo profesional o con terapias naturales como terapia floral y aromaterapia. Recordar que siempre es fundamental que los padres fomenten siempre el autocuidado en sus hijos”.
Victoria Méndez
Contacto: +56 9 82542014
Atención: Chacabuco 418
Instagram: vikita194