El incendio San Patricio, que lleva 22 días activo en la precordillera de Coihueco, Región de Ñuble, ha consumido cerca de 2.000 hectáreas de bosque nativo. A pesar de la magnitud del siniestro, autoridades confirmaron que no se han registrado afectaciones a especies emblemáticas como el huemul, gracias a la rápida movilización de la fauna y a estrategias de protección coordinadas.
Zona afectada y preocupación por la fauna
El incendio se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, un área de 560.000 hectáreas reconocida por la UNESCO. Aunque la vegetación nativa ha sido impactada, la evaluación completa de los daños solo podrá realizarse una vez que el incendio sea declarado extinto.
En cuanto a la fauna, especies como pumas, zorros y huemules, que tienen alta movilidad, han logrado evadir las llamas. Hasta ahora, no se han reportado animales heridos o muertos, según informes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y CONAF.
Huemules fuera de peligro
Christopher Sepúlveda, jefe de Conservación de la Diversidad Biológica de CONAF Ñuble, explicó que la zona del incendio no alberga huemules en la actualidad. “Aunque es un hábitat potencial, no hay registros recientes de huemules en las 2.000 hectáreas afectadas”, señaló.
Sepúlveda destacó que la presencia humana, como la construcción de parcelas y el turismo no regulado, ha fragmentado el hábitat del huemul, empujando a esta especie a zonas más altas de la cordillera. Además, CONAF ha implementado estrategias de combate que consideran mapas con la presencia histórica y actual del huemul, lo que ha permitido proteger su territorio.
Desafíos para la Reserva de la Biósfera
El profesional enfatizó la necesidad de fortalecer la gobernanza birregional de la Reserva de la Biósfera, involucrando a actores locales y residentes históricos. “La participación de la comunidad es clave para implementar acciones efectivas de conservación”, afirmó.
En áreas protegidas como la Reserva Nacional Ñuble y el Santuario de la Naturaleza Los Huemules de Niblinto, se han desarrollado estrategias de conservación adaptativas, respaldadas por monitoreos sistemáticos realizados por guardaparques. Estos esfuerzos han permitido generar mapas precisos de la distribución del huemul en colaboración con instituciones, ONG y propietarios locales.
Acceso controlado para monitoreo
Ante la inquietud de la comunidad por monitorear posibles afectaciones a la fauna, CONAF Ñuble indicó que el acceso al área del incendio solo será permitido cuando las condiciones de riesgo disminuyan. Esta medida busca garantizar la seguridad de las personas mientras se continúa con las labores de control del siniestro.
El incendio San Patricio ha sido un recordatorio de los desafíos que enfrenta la conservación en zonas de alta biodiversidad, pero también ha demostrado la importancia de estrategias coordinadas para proteger especies emblemáticas como el huemul.
Fuente: CONAF Ñuble y SAG