Autoridades intensifican medidas tras detección de casos en Perú
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha reforzado la vigilancia sanitaria en Chile tras confirmarse los primeros casos de influenza aviar altamente patógena (H5N1) en aves silvestres en Perú. La preocupación radica en la posibilidad de que aves migratorias traigan el virus al país, por lo que se han intensificado las medidas de prevención y bioseguridad.
En una reunión clave con representantes del sector avícola, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, enfatizó la importancia de la coordinación público-privada. “Esta emergencia sanitaria requiere medidas inmediatas para proteger la biodiversidad, la economía y la salud pública. La prevención y la respuesta rápida son esenciales”, señaló.
SAG en alerta máxima en la zona norte
El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, confirmó que el organismo mantiene una vigilancia constante en todo el país, pero ante la amenaza inminente ha decidido reforzar los controles en la zona norte.
“El rápido avance del virus en el continente nos obliga a redoblar la alerta. Junto a un equipo técnico viajaremos a Arica para coordinar acciones con las autoridades y la industria avícola, asegurando la mejor preparación ante esta amenaza”, explicó Guajardo.
Sector avícola se suma a las medidas de prevención
Desde el gremio avícola, el presidente de ChileCarne, Juan Carlos Domínguez, insistió en la necesidad de fortalecer la bioseguridad en todos los niveles. “El Estándar de Bioseguridad Avícola es clave para minimizar riesgos, y el SAG aplicará pautas de fiscalización en las zonas de mayor peligro”, detalló.
Por su parte, el gerente de Chilehuevos, Patricio Kurte, destacó el esfuerzo conjunto con el Ministerio de Agricultura para capacitar a los productores y mejorar las coberturas de seguros avícolas. “El seguro privado ahora protege al 50% de las gallinas del país, y el nuevo seguro estatal cubre otro 5%. Esto motiva las denuncias oportunas, fundamentales para frenar brotes”, explicó.
Influenza aviar: avance preocupante en la región
La propagación de la influenza aviar se ha acelerado en América, superando la magnitud del brote de diciembre de 2022. Según el Sistema de Vigilancia Internacional del SAG, desde octubre de 2024 se ha registrado un incremento alarmante de casos en Canadá, EE.UU., Colombia, Panamá y, más recientemente, en Perú.
Si bien Chile está libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, el último brote dejó un impacto severo:
Más de 100.000 aves silvestres afectadas.
175 criaderos de aves de traspatio con contagios.
12 establecimientos comerciales perjudicados.
Cierre de 78 mercados de exportación avícola, de los cuales 62 han sido reabiertos.
Más de 20.000 lobos marinos afectados y un caso confirmado en humanos.
Llamado a la detección temprana y bioseguridad
El SAG recuerda que está vigente el Seguro de Enfermedades Exóticas para Aves de Agroseguros, un beneficio gratuito que protege a los productores afectados por sacrificios sanitarios.
Además, hace un llamado urgente a los dueños de aves a reforzar la bioseguridad en sus criaderos y reportar de inmediato cualquier signo de enfermedad o mortalidad inusual. La detección temprana es fundamental para contener la propagación del virus y evitar un impacto mayor en la avicultura nacional.