Con 11.400 hectáreas intervenidas.
El Proyecto +Bosques, iniciativa liderada por CONAF y FAO, presentó sus avances en Chillán, Región de Ñuble, destacando la restauración de 11.400 hectáreas de bosque nativo y la participación de más de 3.000 beneficiarios. Con una inversión de 63 millones de dólares, el proyecto busca fortalecer la sostenibilidad forestal en seis regiones del país.
Avances significativos en restauración forestal
En su décimo Comité Directivo, el Proyecto +Bosques reveló que ha comprometido el 80% de su meta de superficie, equivalente a 11.400 hectáreas intervenidas o en proceso de ejecución. Estas acciones se han materializado a través de 820 proyectos individuales y colectivos en 131 comunas, desde el Maule hasta Los Lagos.
Aída Baldini, directora ejecutiva de CONAF, destacó que “este proyecto muestra cómo Chile puede intervenir sus recursos forestales con especies nativas, beneficiando a propietarios y comunidades”.
Impacto social y ambiental
El proyecto ha beneficiado directamente a 3.142 personas, con un enfoque inclusivo: el 50% son mujeres, el 55% indígenas (principalmente mapuche) y el 28% mujeres indígenas. Además, se han realizado 153 actividades de educación ambiental y capacitación, con la participación de 4.913 personas.
Eve Crowley, representante de la FAO en Chile, resaltó que “el proyecto ha superado las metas regionales, especialmente en la reforestación post-incendios en comunas como San Nicolás y Ninhue”.
Desafíos y próximos pasos
Aunque el proyecto ha avanzado significativamente, aún queda un 20% de la meta por adjudicar, equivalente a 5.150 hectáreas. Para 2025, se planea priorizar una cartera de proyectos de forestación con especies nativas.
El Plan de Sostenibilidad presentado en la jornada incorporó recomendaciones del comité, asegurando que las acciones actuales tengan un impacto duradero en la conservación de los bosques chilenos.
Cifras clave del Proyecto +Bosques
Inversión total: 63 millones de dólares.
Hectáreas intervenidas: 11.400 (45% de la meta total).
Proyectos ejecutados: 820 en 131 comunas.
Beneficiarios directos: 3.142 personas (50% mujeres, 55% indígenas).
Actividades de educación ambiental: 153, con 4.913 participantes.