CChC Ñuble preocupados ante nuevo proyecto de ley de extracción de áridos


REGIONES.- Luego de su aprobación en segundo trámite por la Sala de la Cámara de Diputados el pasado 17 de diciembre de 2024, el Proyecto de Ley (Boletín 15.096-09) que regula la extracción de áridos ha generado preocupación en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Ñuble. 

El gremio constructor advierte sobre las implicancias negativas que la normativa podría tener para el medio ambiente, la industria de la construcción, y el desarrollo de obras esenciales para la comunidad.

El presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy Bustos, explica que uno de los principales problemas del proyecto radica en la complejidad del procedimiento administrativo para obtener los permisos de extracción. "Requiere al menos 140 días hábiles, equivalentes a 7 meses como mínimo, sin considerar prórrogas de plazos de la autoridad, observaciones ni ninguna otra clase de demoras. Esto podría incluso superar la duración de las obras a ejecutar, afectando especialmente a las pequeñas empresas", afirmó.

Además, el gremio señala ambigüedades en la definición de los conceptos de extracción artesanal y mecanizada, vinculados a los artículos 6 y 7 del proyecto. Esta falta de claridad genera incertidumbre sobre los requisitos que se puedan aplicar, lo que podría complicar la ejecución de proyectos que son esenciales para la región.

Otro punto crítico para el sector, es la poca seguridad jurídica que ofrece el proyecto. Según Godoy Bustos, "este vacío legal podría incentivar la informalidad en la extracción y procesamiento de áridos, afectando la sostenibilidad de la industria".

Los áridos son un insumo esencial para la construcción de viviendas, obras públicas, asfaltos y hormigones. En este contexto, Godoy Bustos reitera el rechazo del gremio a la extracción ilegal y su apoyo a una regulación que elimine la dispersión normativa, limite la discrecionalidad de las autoridades y garantice la sostenibilidad de la industria.

Ante estas observaciones, la CChC Ñuble hace un llamado a las autoridades legislativas a profundizar la discusión del proyecto antes de su promulgación, priorizando el cuidado del medio ambiente, de las comunidades, la productividad del sector y garantizando la transparencia en los procesos técnicos liderados por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). 

Finalmente, desde el gremio constructor reafirman el compromiso de colaborar con el sector público para asegurar una legislación que beneficie tanto al desarrollo regional como a la protección del medio ambiente. 

En ese sentido, anunciaron que próximamente estarán exponiendo su análisis del proyecto de ley ante los senadores locales para que puedan socializar las conclusiones durante el tercer trámite particular en la Sala de la Cámara de Diputados. 


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال