San Carlos: Un oasis de oportunidades agrícolas


LOCAL.- Para entender la potencialidad agrícola de San Carlos, lo cual significa la capacidad que tiene esa área para desarrollar actividades agrícolas de manera eficiente y sostenible, se debe analizar revisando varios factores.

Uno de los factores más importantes es el clima, ya que las condiciones climáticas, como temperatura, precipitación y estacionalidad, influyen en los tipos de cultivos que se pueden sembrar. Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el clima templado y los suelos fértiles favorecen el cultivo de una variedad de productos. 

Entre los principales cultivos se encuentran frutas  como uvas, manzanas y peras, además de hortalizas y cereales. La producción vitivinícola también ha ido en aumento, aprovechando las condiciones climáticas ideales. Además, la diversidad de suelos permite la implementación de diversas técnicas de cultivo, lo que contribuye a la sostenibilidad y al desarrollo económico local.

Con el objetivo de potenciar la producción vitivinícola de los pequeños agricultores de San Carlos, desde 2018 INDAP, UdeC y Zona de Oportunidades Valle Itata, vienen potenciando esta área. Allí, el enólogo de la UdeC, Guillermo Pascual sostuvo que “San Carlos tiene el potencial y los productores se encuentran ávidos de generar productos, tanto uva como vino, para dar a conocer su trabajo, por lo que ahora INDAP y nosotros como universidad tenemos la tarea de apoyarlos para lograr con éxito vinos de calidad con una identificación de terroir (terruño) que conjugue parras, vinos, suelo, clima y por sobre todo el trabajo de los viñateros, el cual se ha traspasado de generación en generación, transformándose en un patrimonio que tenemos la obligación de cuidar y difundir”.

Es tal el potencial agrícola de San Carlos, que casas de estudios como la Universidad de Concepción, desde el año 2023 viene trabajando en desarrollar un polo agroecológico en San Carlos mediante tres etapas de ejecución. La primera considera la instalación de huertos de cerezos, avellanos europeos y frambuesas, con el apoyo del Consorcio, que comenzó el 2023 con la colaboración de las empresas Copefrut, Agrichile y Comfrut. En tanto, para la segunda etapa se busca generar una vitrina para Ñuble, a un costado de la Ruta 5, para mostrar la región, su producción y estos manejos sostenibles para los sistemas alimentarios, de manera que este polo permita capacitar a pequeños y medianos productores, a los extensionistas, pero también crear una fuente de educación para la para la comunidad y un impulso que favorezca los encadenamientos productivos.

Para la tercera etapa, está prevista a la incorporación de especies hortícolas y frutícolas, como las frutillas, así como también la actividad pecuaria -por ejemplo, ovinos y gallinas-, y el uso de especies arbóreas y arbustivas nativas.


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال