AGRO. - El avance tecnológico en la agricultura china ha permitido cosechas récord, y muchos se preguntan si este modelo podría aplicarse en países como Chile para enfrentar desafíos climáticos y aumentar la productividad.
China ha marcado un nuevo hito en su producción agrícola, alcanzando una cosecha récord de cereales de primavera en 2024, un logro que se atribuye en gran medida a la implementación de tecnologías agrícolas avanzadas y la mecanización. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, la producción total de cereales de verano en China aumentó un 2,5% interanual, alcanzando los 149,78 millones de toneladas.
A pesar de las crecientes condiciones climáticas extremas, como olas de calor y fuertes lluvias, China ha logrado aumentar su rendimiento promedio por hectárea, alcanzando 5.628 kilogramos en 2024, lo que supone un incremento de 135,4 kilogramos respecto al año anterior. Esta mejora se debe a una serie de innovaciones tecnológicas y una continua inversión en infraestructura agrícola.
"China está promoviendo la tecnología agrícola como un motor clave para la modernización rural", destaca un informe de la agencia de noticias Xinhua. La tecnología ha permitido a los agricultores chinos cultivar más en terrenos difíciles como desiertos y marismas, garantizando la seguridad alimentaria para una población de más de 1.400 millones de personas.
Para Chile estas innovaciones podrían ser un modelo a seguir. El uso de maquinaria moderna y la adaptación tecnológica podrían no solo mejorar la eficiencia, sino también ofrecer una solución viable ante los desafíos del cambio climático que afectan la producción local.
En resumen, el éxito de China en la producción agrícola a través de la innovación tecnológica plantea una interesante oportunidad para regiones como Ñuble. La implementación de estas tecnologías podría ser clave para mejorar la productividad local y enfrentar los desafíos climáticos. ¿Crees que Chile podría seguir el ejemplo de China? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!