AGRO.- ¿Sabías que una innovadora tecnología podría cambiar la forma en que se producen las frutas y hortalizas en Ñuble? Un proyecto pionero liderado por la Universidad de Concepción está aplicando ultrasonido para agregar valor a los berries de la región.
Este proyecto interdisciplinario, impulsado por las Facultades de Agronomía e Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, se enfoca en la utilización del ultrasonido de potencia para extraer componentes bioactivos de berries, una iniciativa clave para la industria hortofrutícola regional. El proyecto, que comenzó en enero de 2023, cuenta con un financiamiento de $370 millones de pesos otorgados por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble.
En palabras del Dr. Jorge Campos Parra, director del programa y académico de la Facultad de Agronomía, "esta colaboración es esencial para el desarrollo y consolidación de proyectos innovadores en el ámbito agroindustrial". El proyecto ya ha establecido alianzas estratégicas con empresas locales como Agrocomercial Food Berry SPA, Agrobusiness Biociclo Chile Limitada, y Ecoberry S.A., además de sumar a la destacada productora de calafate, Claudia Cerda, fortaleciendo así el vínculo con el sector privado.
El profesor Pedro Melín Marín, de la Facultad de Ingeniería Agrícola, destacó la importancia del ultrasonido, una técnica que permite extraer componentes naturales de frutas y hortalizas sin el uso de productos químicos ni calor. "Específicamente, aplicamos ultrasonido a berries como frutillas, frambuesas y arándanos, lo que reduce la carga microbiana y mantiene la integridad del producto", señaló Melín. Además, este enfoque se extiende a berries nativos como el maqui, calafate y murtilla, cuya pulpa es tratada para evitar la proliferación de microorganismos.
En estos dos años de desarrollo, el proyecto ha realizado múltiples análisis y muestreos en huertos de la región, destacando el trabajo en el huerto de maqui Santa Elena en Coihueco. Actualmente, se están preparando para un seminario donde se presentarán los resultados de los análisis físico-químicos, y se espera que a finales de este año se pueda instalar el equipo de ultrasonido a nivel piloto en la empresa Ecoberry, para aprovechar la próxima cosecha.
En resumen, la aplicación de ultrasonido en la industria hortofrutícola de Ñuble promete revolucionar la producción local, ofreciendo un enfoque innovador y sostenible para agregar valor a los berries de la región. ¿Qué opinas de este avance tecnológico? ¡Déjanos tus comentarios y comparte esta noticia en tus redes!
Palabras Clave SEO:
San Carlos, ultrasonido, berries, Ñuble, innovación agroindustrial.