LOCAL.- Tras la realización del Censo 2024 que finalizó el pasado 30 de junio, el ya fallecido historiador sancarlino Victor Manriquez Abarzua, a través de su libro “Reminiscencias Sancarlinas”, se refiere al surgimiento de Ñuble y de la ciudad de San Carlos, fundada por el entonces gobernador de Chile, el español nacido en Baena, Mariscal Joaquín del Pino de Rozas y Negrete, firma el Decreto de Fundación el 3 de julio de 1800.
En su libro, el fallecido historiador sancarlino, sostiene que “la creación de la provincia de Ñuble comienza al redactarse la constitución de 1833, donde quedó establecido que a partir de entonces el departamento de San Carlos sería agregado a la provincia de Maule. Esta situación se mantuvo hasta que en 1848 en el gobierno de Manuel Bulnes se crea la provincia de Ñuble formada por dos departamentos Chillán y San Carlos”.
“Primitivamente el territorio donde actualmente se ubica la provincia de Ñuble estaba habitado por indios picunches en el llano y chiquillanes en la zona precordillerana. Después de 1785 pasó a la jurisdicción de concepción dividiéndose el territorio en los departamentos de San Carlos y Chillán. Posteriormente la constitución de 1833 agregó a la provincia de Maule el departamento de San Carlos mientras que Chillán seguía perteneciendo a Concepción”, establece el fallecido historiador en su libro.
A través de su libro, Manríquez asevera que “más tarde en el año 1841 cuando asumía como presidente de la República don Manuel Bulnes realizó en su gobierno diversas reformas de carácter interno tendientes a organizar de una manera adecuada la administración del país. De esta idea surge entonces la provincia de Ñuble”.
Manriquez agrega en su libro que “en 1849 en el gobierno del presidente Manuel Bulnes por ley dividió en subdelegaciones a la provincia de Ñuble. Estas subdelegaciones fueron la base para crear las comunas. San Carlos tenía por esta circunstancia 12 subdelegaciones”.
Por último, en su libro el historiador aclaró que “en 1854 se crea la Municipalidad de San Carlos. Desde entonces comenzaron a realizarse sesiones periódicas para dar solución a problemas administrativos y de la comunidad. Aparte de cumplir funciones de carácter social y de interés comunitario, la Municipalidad tenía su cargo en la seguridad ciudadana. El 9 de junio de 1865 cuando la villa de San Carlos contaba con una población de 5.456 habitantes se le concede el título de ciudad y el 22 de junio de 1891 la ley de comuna autónoma se promulga. Desde esa fecha San Carlos es comuna”.
Según datos extraídos desde la Biblioteca Nacional, la tierra de Violeta Parra en el censo de 2017 tenía una población de 53.024 habitantes y se proyecta que para el censo de 2024 su población sea de 57.061 habitantes. Esto sería una variación de un 7,6%. En relación a esto, en 2017 la población urbana fue de 33.261 habitantes y la rural de 19.763 habitantes. En este censo se espera que la población urbana sea de 37.015 habitantes y rural de 20.046 habitantes.