REGIONES. - De acuerdo con la información preliminar del banco central de las Cuentas Nacionales, durante el primer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 15 de las 16 regiones del país, contribuyendo al crecimiento de 2,3% del total nacional. Por su parte, el consumo de los hogares creció en 13 regiones, en línea con la variación de 0,6% del total del país.
Considerando la descomposición del PIB por macrozonas, con la excepción de la zona Austral, todas presentaron incidencias positivas, destacándose la contribución de las zonas Norte y Centro Sur.
De la misma forma, el consumo de los hogares fue el resultado de contribuciones positivas de todas las zonas geográficas con excepción de la Austral. En este resultado, se destacó la contribución de las zonas Centro Sur y Norte.
La Minería, EGA y los servicios de transportes presentaron resultados positivos en la mayoría de las regiones, incidiendo transversalmente en el crecimiento del PIB. La Minería creció impulsada tanto por la extracción de cobre como por la de minerales no metálicos (litio). En tanto, el aumento de EGA se explicó por la generación eléctrica, que registró el uso de insumos de menor costo, donde destacó el aumento de los recursos hídricos y la energía solar y eólica. El consumo de los hogares, por su parte, reflejó el aumento del gasto en servicios y en bienes no durables en la mayoría de las regiones. Dentro del consumo de servicios, destacaron el transporte y restaurantes y hoteles, y en los bienes no durables, el mayor gasto en productos farmacéuticos, cosméticos y de limpieza del hogar. Por su parte, el consumo en bienes durables incidió negativamente en la mayoría de las regiones asociado principalmente a la menor venta de automóviles.
Macrozona Centro Sur
La Región del Libertador General Bernardo O’Higgins creció 1,4% incidida por el resto de bienes, destacando la generación eléctrica, la actividad agrícola y la construcción. Estos resultados fueron en parte compensados por la caída de la minería del cobre. El consumo de los hogares creció 1,1% explicado por el gasto en bienes no durables, en línea con aumentos en el consumo de alimentos y bebidas y de productos de vestuario.
El incremento de 4,6% en la Región del Maule fue explicado por alzas en el resto de bienes, debido a la generación eléctrica, y en los servicios, incididos por el transporte y la salud. El consumo de los hogares registró un incremento de 0,9%, explicado principalmente por el consumo de servicios, destacándose los de transporte y restaurantes y hoteles.
La Región del Ñuble creció 4% incidida por el resto de bienes, los servicios y la industria manufacturera. En el resto de bienes destacó la contribución de las actividades agropecuario-silvícolas, en los servicios lo hizo la salud y los servicios empresariales y en la industria, la producción de celulosa y madera. El crecimiento de 3,2% del consumo de los hogares reflejó el mayor gasto en bienes no durables, en particular, en alimentos y bebidas, seguido de los productos de vestuario y farmacéuticos.
La Región del Biobío creció un 1,4% incidida por la industria manufacturera, donde destacaron la refinación de combustibles y la elaboración de celulosa, seguida por los aportes de los servicios, en particular, de transporte y salud. El consumo de los hogares, en tanto, creció 1,1% explicado mayoritariamente por el gasto en bienes no durables, sobresaliendo el consumo de alimentos y bebidas, vestuario y combustibles.