SAG difunde cómo detectar síntomas de enfermedad viral en equinos


REGIONES.- Con el propósito de verificar en terreno el estado sanitario de los equinos y explicar cómo identificar los signos de alerta en la salud de los animales, el equipo del Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Ñuble está visitando criaderos y predios con presencia de caballos, como parte del reforzamiento de la vigilancia que se activó de manera preventiva, luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina informara la detección de ejemplares positivos a encefalomielitis equina de tipo Oeste.

A lo anterior se suma que, el lunes pasado, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay confirmó la existencia de un caso positivo en su territorio.

La encefalomielitis equina es una enfermedad viral que no está presente en Chile, pero que es endémica en países de climas tropicales. Puede generar diversos síntomas en caballos, desde episodios de fiebre, signos neurológicos y respiratorios, hasta la muerte. 

El plan de vigilancia que activó el SAG se focaliza en los equinos que se movilizan desde el extranjero hacia nuestro país por motivos de competencia o reproducción, así como también en la población equina nacional. El énfasis está en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, además de Isla de Pascua, donde potencialmente pudiera haber riesgo de presencia de insectos vectores que son propios de regiones tropicales y que no se encuentran presentes en Chile. 

“Si bien el mayor riesgo está en los sectores con climas tropicales y subtropicales, la Región de Ñuble cuenta con importantes criaderos de caballos cuyos ejemplares viajan al exterior, por lo que es fundamental que los tenedores de los animales estén alerta a cualquier síntoma y cambios de conducta que puedan ser sospechosos, y hagan de inmediato la denuncia al SAG”, señaló Gloria Cuevas, directora regional subrogante del Servicio en Ñuble, durante visita al criadero de caballo chileno Quimpomay.

Los laboratorios del SAG cuentan con la capacidad diagnóstica instalada para detectar cualquiera de las tres cepas de este virus, que se transmite mediante la picadura de insectos que, previamente, hayan picado a roedores silvestres o a aves infectadas con el virus. 

Esta enfermedad también puede afectar al ser humano por la picadura de los insectos portadores del virus, pero no por contacto con un caballo enfermo. 

Ante esta situación, y de manera preventiva, el llamado a los dueños y dueñas de caballos en nuestro país es a estar atentos y que, en caso de observar cambios de conducta o comportamientos poco habituales en sus equinos, como alteración en la coordinación de movimientos, ceguera, postración o convulsiones, se comuniquen en forma rápida con la oficina SAG más cercana, escriban al correo electrónico contacto.nuble@sag.gob.cl o llamen al teléfono 223451100 para hacer las denuncias y recibir orientación.


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال