REGIONES.- El Observatorio Económico y Social de la Universidad de la Frontera, reveló a través de un estudio que ello se traduce en la pérdida de 32 mil trabajos desde el 2020 al presente año.
En un estudio titulado “Recuperación y déficit del empleo nacional y regional a junio-agosto 2023”, realizado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera, se analizó la pérdida de empleo desde la pandemia a la fecha. Dicho análisis concluyó que las regiones de Los Lagos, Ñuble y Maule, son las zonas más afectadas de acuerdo con el informe, el que además determinó que solo Antofagasta y Tarapacá registran un superávit de empleos.
En dicho análisis, Ñuble registra un déficit de empleo de 13,5% correspondiente a 32.700 ocupados menos en comparación a los que debería tener a la fecha con la tasa de ocupación que registraba antes del inicio de la pandemia. En el informe se detalla que lo anterior se da “en un contexto en el que el mercado laboral está deprimido, con una alta desocupación y una débil capacidad de creación de empleos. En particular, para el trimestre junio-agosto 2023 la tasa de desocupación nacional llegó a 9,0%, la más alta en más de dos años”.
Daniela Catalán, académica de la facultad de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián (USS), explicó que lo anterior se debe a varias causas, tales como “el cierre temporal de empresas, la reducción de la producción y la disminución de las jornadas laborales debido a las restricciones impuestas para contener la propagación del virus. También es cierto que, en algunos casos, las personas, especialmente mujeres, optaron por dejar voluntariamente sus empleos debido a la falta de opciones para el cuidado de los niños o para cautelar la salud”.
Además, la experta añadió que “la economía ya estaba lidiando con desafíos antes de la pandemia, como el estallido social. Por lo tanto, la caída en el empleo es una interacción compleja de múltiples factores, y la pandemia fue uno de los eventos clave que agravó la situación. La recuperación del empleo está influenciada no solo por la gestión de la pandemia, sino también por políticas gubernamentales, cambios en la demanda del mercado y otros factores económicos y sociales”.
Fuente: soychillan.cl