Gestionan crédito de US$50 millones con el BID para fortalecer el SAG


AGRO. - Plan de ejecución a cinco años contempla la modernización de la red de laboratorios para fortalecer la capacidad de control de fronteras así como la creación de una unidad de inteligencia fitosanitaria.

Los ingresos de fruta ilegal al país fue una de las alertas que se levantaron en la última Fruittrade, debido a la posibilidad de que sea foco de plagas como la mosca de la fruta que podrían tener un impacto entre los exportadores.

En el mismo evento la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, recogió esta preocupación y adelantó la gestión y solicitud de un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el que está trabajando el ministerio desde hace unos meses para -entre otras cosas-, fortalecer la capacidad fiscalizadora del Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

En conversación con Redagrícola, la subsecretaria Fernández confirmó que la solicitud inicial al banco es US$ 50 millones, aunque la cifra final saldrá de las consultorías que está realizando el banco y que darían un contexto global de las necesidades del ministerio y sus servicios. La propia subsecretaria es quien está liderando esta negociación con el BID, que debería estar aprobada en octubre cuando concluyan las consultorías de la entidad financiera.

El plazo de ejecución de este crédito sería de cinco años y sus características y gradualidad de la ejecución “son temas que estaremos definiendo en los próximos meses”, detalló, añadiendo que “el gobierno ha priorizado esta operación con el BID para este año, de manera que en 2024 ya podamos empezar la ejecución del programa”, señaló Fernández, que respondió algunas consultas de este medio:

-¿Cuáles son los objetivos que buscan cubrir con este crédito?

-Necesitamos generar nuevas estrategias para el sector agropecuario y la producción de alimentos, de manera tal de contar con políticas públicas que den respuesta a los desafíos que nos impone el cambio climático, la escasez hídrica y la transformación económica del sector. Estamos trabajando en la modernización y el fortalecimiento de tres áreas claves del ministerio, el SAG, el INDAP y la gestión de riesgo a través de la Subsecretaría.

-¿Por qué buscan fortalecer estas áreas específicamente?

-Este préstamo tiene tres ejes fundamentales que confluyen en torno al objetivo de mejorar la soberanía para la seguridad alimentaria. En el caso del SAG estamos trabajando para fortalecer la eficiencia y efectividad de los servicios que brinda el servicio sobre los patrimonios zoo-fitosanitarios, en concreto, modernizando la red de laboratorios, fortaleciendo la capacidad de control de fronteras y estableciendo una unidad de inteligencia fitosanitaria como la que cuentan otros países de la región. Un segundo eje apunta a mejorar las capacidades del INDAP para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina a través del fortalecimiento de su oferta programática, de manera tal incrementar el impacto de la acción del servicio para mejorar la productividad y las capacidades de comercialización de las y los pequeños agricultores. Un tercer objetivo, radicado en la Subsecretaría pero de interés de la acción del Ministerio en su conjunto, apunta a establecer mecanismos de anticipación y mitigación de los riesgos y desastres, que cada vez son más habituales en el sector silvoagropecuario.

- ¿Le urge al SAG este fortalecimiento ante la posibilidad de ingreso de plagas?

-Las tareas que realiza el SAG son variadas y todas tienen una importancia vital para la economía del sector silvoagropecuario. Por este motivo es necesario mantener actualizados los conocimientos de las personas, pero además reforzar los procedimientos y equipamientos necesarios para cumplir el objetivo del servicio. El activo comercio exterior que tiene Chile es fuente permanente de presión para el ingreso de plagas cuarentenarias, que ponen en riesgo al sector exportador. Pero además, se suma el potencial ingreso de plagas exóticas que puedan dañar los sistemas productivos y ecosistemas naturales del país. Todo esto se exacerba con los procesos de inmigración y el cambio climático, he ahí la relevancia de este préstamo que nos permita enfrentar con mejores herramientas los actuales desafíos.

Fuente: https://redagricola.com


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال