AGRO. - Uno de los herbicidas más populares del mundo, el glifosato, ha dividido a la comunidad científica y sanitaria, lo que ha llevado a varios países a prohibir o limitar su uso.
La agencia contra el cáncer de la Organización Mundial de la Salud dijo en 2015 que el ingrediente activo de muchos herbicidas genéricos, incluido el Roundup de Monsanto, era “probablemente cancerígeno”.
Pero el miércoles la Comisión Europea propuso autorizar su uso durante otros 10 años en la UE, después de que un informe descubriera que no había motivos para bloquearlo.
La AFP analiza la situación en el mundo:
Europa: prohibiciones individuales
El glifosato se ha debatido en la UE durante años, pero no se ha prohibido. Su autorización actual expiró en diciembre de 2022, pero se extendió por un año mientras los científicos revisaban su seguridad.
Bajo la presión de los ambientalistas, algunos países han tratado de frenar su uso.
En Francia, los Países Bajos y Bélgica, el glifosato está prohibido para uso doméstico.
Alemania, sede del gigante químico Bayer, que compró Monsanto en 2018, lo ha prohibido en espacios públicos y planea una prohibición total a finales de este año.
Austria y Luxemburgo intentaron, sin éxito, prohibir el glifosato.
Estados Unidos: miles de millones en demandas
Monsanto, y más recientemente su nuevo propietario, Bayer, se han enfrentado a una ola de demandas en Estados Unidos por afirmar que su herbicida a base de glifosato Roundup causa cáncer.
Una protesta contra el glifosato en Colombia en 2021, donde se levantó la prohibición del herbicida en 2020. Una protesta contra el glifosato en Colombia en 2021, donde se levantó la prohibición del herbicida en 2020.
El uso de glifosato está limitado e incluso prohibido en varios países del mundo.
La firma niega tales afirmaciones, pero ha pagado miles de millones de dólares para resolver disputas legales.
California ha liderado la acusación contra Monsanto, y varias ciudades y condados han prohibido o restringido el glifosato.
La Agencia de Protección Ambiental dictaminó en 2019 que “no era probable que fuera cancerígeno para los humanos”.
América Latina
La agencia de salud de la potencia agrícola de Brasil también concluyó en 2019 que el glifosato no presentaba ningún riesgo para la salud humana .
Colombia y El Salvador prohibieron el glifosato y luego revocaron la decisión, mientras que México se comprometió a prohibir su uso para 2024.
Asia
Vietnam es el único país de Asia que ha prohibido completamente el uso de esta sustancia química.
El gobierno de Sri Lanka lo intentó en 2015, pero luego canceló el fallo en 2021 por falta de evidencia científica.
Chile
El glifosato está restringido en Chile. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) prohibió el uso de las formulaciones de glifosato que contienen el coformulante tallowamina mediante Resolución Exenta N° 5328/2022, publicada en el Diario Oficial el 28 de abril de 2022. Esta prohibición entró en vigencia el 1 de julio de 2022.
Las formulaciones de glifosato que no contienen tallowamina siguen estando autorizadas en Chile, pero su uso está sujeto a una serie de restricciones. Estas restricciones incluyen:
Uso exclusivo para fines agrícolas.
Uso restringido a ciertos cultivos y malezas.
Uso bajo condiciones climáticas específicas.
Uso con equipos y vestimenta de protección adecuados.
El SAG está encargado de fiscalizar el cumplimiento de estas restricciones.
La prohibición de las formulaciones de glifosato que contienen tallowamina se basa en una evaluación técnica realizada por el SAG, que consideró los antecedentes científicos sobre la toxicidad de este herbicida. La evaluación concluyó que la tallowamina aumenta la absorción del glifosato por las plantas y animales, lo que puede aumentar el riesgo de efectos adversos para la salud y el medio ambiente.
La prohibición del glifosato en Chile es un paso importante hacia la promoción de una agricultura más sustentable.
Fuente: mundoagropecuario.com