Haz escuchado el termino fake news esto se refiere a noticias falsas o si lo simplificamos, mentiras y que tienen un gran impacto en la ciudadania
Las noticias falsas, también conocidas como Fake News, son informaciones ficticias difundidas bajo el disfraz de hecho noticioso para generar la percepción de realidad en la población. Son diseñadas intencionalmente con el fin de confundir, engañar y manipular, y muchas veces involucran también la intervención digital de imágenes, videos, sitios web, cuentas personales y medios de comunicación.
Los motivos detrás de quienes las crean y reproducen son múltiples, desde la simple broma o parodia, hasta la controversia ideológica o incluso el fraude económico. A aquello se suma el llamado sesgo de confirmación, que es la tendencia natural que tenemos las personas a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis, dando desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas.
Por lo mismo, no es correcto hablar de Fake News, porque si algo es falso, no es noticia, y si es noticia, es porque no es falso. El término correcto es desinformación, que es más amplio y alude a todo contenido falso, inexacto o engañoso intencionalmente diseñado, presentado y promovido para causar daño público o beneficios particulares.
Valiéndose de la tecnología y los datos masivos, se busca de forma premeditada alterar la percepción de grandes grupos de personas o sociedades e influir en su comportamiento. Funciona mediante un engaño, difundido bajo el “disfraz” de una noticia real.
A medida que la digitalización en el mundo globalizado se extiende y profundiza, la desinformación tiene mayor capacidad de impacto en procesos sociales, políticos y también económicos.
El peligro es alto, pues impide a los ciudadanos tomar decisiones informadas si están expuestos a engaños y noticias falsas. Generan, además, un clima de incertidumbre y falta de confianza en las informaciones verídicas.
“En los últimos años, la desinformación en redes sociales ha impactado mucho, es cosa de recordar el escándalo de Cambridge Analytica y sus resultados en EEUU y Reino Unido. No solo porque se haya producido la intervención directa y el uso de datos de usuarias y usuarios, sino también porque deja al descubierto la enorme cantidad de datos que las grandes empresas de redes manejan de sus usuarias y usuarios, los que permiten generar criterios y características que identifican a una persona como ‘indecisa’ políticamente y que la vuelven blanco de desinformación (incluso pagada)
Para combatirlas, las fakes news hay acciones colectivas e individuales. Dentro de las colectivas está la mayor alfabetización mediática y digital de los ciudadanos; un grado de control más alto por parte de las mismas plataformas digitales; más investigación académica sobre este fenómeno; y estándares más altos de verificación en los medios de comunicación. Entre las acciones individuales, en tanto, está el informarse con fuentes directas y diversos medios; el estar en alerta y dudar de la veracidad de los contenidos que nos llegan; el no compartir ni amplificar contenidos dudosos; el saber distinguir entre hechos, opiniones e interpretaciones; y el tener una dieta informativa balanceada.
Felipe Martinez
Comunicador social