Creado el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas


Tras 12 años de espera en el Congreso

AGRO.- El Congreso Nacional de Chile aprobó la llamada Ley de la Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). 

12 años tuvieron que esperar las organizaciones ambientales, científicos y ciudadanos que exigían una protección más efectiva de los ecosistemas representativos de Chile. El SBAP será el primer organismo público con dedicación exclusiva al cuidado de las áreas protegidas del país y de la biodiversidad terrestre y marina que se encuentra tanto al interior como al exterior de ellas.

Con este paso se concreta uno de los grandes pendientes que Chile mantenía en materia ambiental. “Requeríamos de una instancia robusta de protección para que estas áreas (protegidas) no sean solo delimitaciones territoriales, sino que tengan efectivamente una protección”, señaló la ministra secretaria general de gobierno, Camila Vallejo.

Uno de los principales problemas que este servicio busca resolver es la dispersión de la gestión de las áreas naturales protegidas que actualmente está en manos de diversos organismos. En ese sentido, el SBAP, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, viene a homogeneizar mejor las decisiones y lo que es más importante, aseguran los expertos, con una mirada integral de ecosistemas. “Hoy en día tenemos cinco ministerios que están a cargo de áreas protegidas y esa dispersión no le hace bien ni a la naturaleza ni a nosotros porque es poco efectivo. Ahora tenemos una institución pública 100 % dedicada a esta tarea”, dijo la ministra de medio ambiente, Maisa Rojas.

La creación del SBAP es parte de la institucionalidad ambiental que comenzó a conformarse en 2010 cuando se creó el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente que se encarga de fiscalizar el cumplimiento de los permisos ambientales. “La cuarta pata de esa mesa iba a ser este servicio, pero quedó pendiente. Desde entonces estábamos esperando por él y es súper importante porque completa este diseño (de institucionalidad ambiental)”, explicó la ministra Rojas.

Los desafíos, sin embargo, son grandes, asegura Flavia Liberona, directora de la organización ambiental fundación Terram. “No sacamos nada con tener una ley que no se puede implementar por falta de financiamiento estatal o por falta de capacidades técnicas”, dice. “El desafío de este gobierno es iniciar la implementación de ley, cambiando el rumbo de lo que hasta ahora ha sido un deficiente compromiso del Estado con las áreas protegidas públicas”, sostuvo.

*Imagen Principal: Huemul. Foto: Película Huemul, La sombra de una especie”, de Diego Canut.

Fuente: Mongabay.com

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال