Durante dos años funcionará unidad demostrativa de riego en Liceo Agrícola local


Instalación formará parte  de proyecto que busca solucionar problemas de mantención y operación de equipos de riego localizado, para incrementar eficiencia de riego y productividad de los cultivos.

LOCAL.- Insertos en un escenario de una prolongada sequía, y como una manera de hacer frente a este escenario, el Gobierno Regional de Ñuble y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, apoyaron la ejecución del proyecto “Innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de Ñuble”, iniciativa que por dos años beneficiará a agricultores Punilla, Itata y Diguillín y que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Quilamapu. 

El proyecto tiene una extensión de 24 meses y desarrollará actividades en Punilla, específicamente en el Liceo Agrícola de San Carlos donde se instalará una de las unidades demostrativas del proyecto. En esta, los alumnos y la comunidad en general podrán conocer las tendencias en tecnologías de riego, lo que permitirá acercar a los jóvenes a las zonas rurales, e incorporar mayor superficie bajo riego tecnificado. También se trabajará con extensionistas que liderarán el apoyo técnico y la entrega de conocimientos y prácticas destinados a mejorar la eficiencia en el uso del agua.

Según explicó Abelardo Villavicencio, coordinador del proyecto e investigador de INIA, la baja eficiencia en el uso del agua agudiza el problema en zonas con escasez del recurso, e impide incorporar nuevas superficies al riego. Agregó que “un inadecuado diseño de riego, la falta de mantención y una mala operación de los equipos de riego impiden obtener un alto grado de eficiencia en la aplicación del agua, por lo que se genera una debilidad e ineficiencia del sistema productivo”. 

El proyecto tendrá un significativo componente de futuro, con el establecimiento de tres unidades demostrativas en Liceos Agrícolas (1 por cada provincia de Ñuble). Las tres provincias de la Región de Ñuble son Punilla, Itata y Diguillín, beneficiando a 300 usuarios, entre ellos 150 pequeños agricultores/as, 60 extensionistas y 90 estudiantes de tres Liceos Agrícolas.

Respecto del inicio de las actividades, el coordinador del proyecto, Abelardo Villavicencio, indicó que una de las primeras actividades a desarrollar será la evaluación de los sistemas de riego de los 150 productores/as, para determinar el estado de funcionamiento de los equipos. Explicó que con esa información se definirá un programa de capacitación para fortalecer el uso eficiente del agua de riego.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال