Pese a estudios que comprueban mala calidad de aire
Aun cuando ya existe un estudio que establece que la ciudad de San Carlos se encuentra saturada por material particulado fino producto de la calefacción a leña y la seremi del ambiente continúa desarrollando mediciones sobre la calidad del aire, aún desde el municipio no se propone una ordenanza que regule el uso de la leña.
Todo lo más relevante que hay sobre la materia son estudios externos y a nivel local solo encontramos algunas charlas a vecinos sobre el tema, con presupuesto de 50 mil pesos en su difusión, sin embargo aún no contamos con una normativa que inicie el proceso de descontaminación del aire que en esta temporada ya comienza a ser peligroso.
A nivel nacional existen varios ejemplos sobre esta materia y un estudio de las ordenanzas municipales que regulan el uso de la leña. El informe hace un resumen de los principales puntos de las ordenanzas municipales que regulan el uso de leña para calefacción, y preparación de alimentos en ciudades del sur de Chile. En general las comunas de Santiago se enfocan en la calidad de la leña, que esta debe ser “seca”, es decir se prohíbe la venta de la leña húmeda con contenido de humedad mayor al 25% medida en base seca. Así se cumple la NCh 2907. Of. 2005, Combustible sólido - Leña requisitos. Por otra parte, las ordenanzas de San Joaquín y La Reina fijan condiciones para el almacenado de la leña, que éste sea un lugar seco o protegido de la humedad. También, los equipos o calefactores a leña –incluso utilizando leña seca- no podrán funcionar en períodos de alerta ambiental, pre-emergencia o emergencia, decretadas por el Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana.
En el mismo sentido, las comunas del centro-sur de Chile Padre Las Casas, Temuco y Chillán tienen un enfoque detallado en la comercialización de la leña y su almacenaje. Además, de prohibición de venta de leña húmeda (más de 25% de humedad) en la vía pública de manera informal.
El cumplimiento y fiscalización de las ordenanzas están entregados a inspectores municipales y Carabineros de Chile.
En materia de estudios el ingeniero Óscar Ortega, del programa de postgrado del Magíster en Medio Ambiente, impartido por la Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, ofreció a San Carlos los resultados de su estudio sobre la calidad del aire en medio de eventual contingencia de enfermedades respiratorias, acentuadas por el COVID19 se debieran tomar medidas para el bienestar de la ciudadanía.
Como ya dijimos la seremi tiene en curso un estudio de calidad del aire en curso y un profesor y un estudiante, ambos del instituto Santo Tomás crearon un sistema y midieron la calidad del aire en San Carlos; por su lado el Hospital de San Carlos también fue motivo de la instalación de una estación de monitoreo para medir la calidad del aire, ya que el aumento repentino de consultas de urgencia por condiciones respiratorias, aumenta la demanda por lo que contar con información sobre la calidad del aire es un insumo valioso para el hospital.
El municipio “está al debe” en la creación de una ordenanza municipal que regule el uso, comercialización y almacenaje de la leña, dado que esta es una de las principales causas en la mala calidad del aire en San Carlos.