Representante ciudadano manifestó nuevamente que nunca se debió traspasar el sistema
a las administraciones comunales y ve en la actual iniciativa una oportunidad única de mejorar de manera concreta la educación pública del país.
Al mediodía de este miércoles se aprobó en primer trámite constitucional el proyecto de ley que busca desmunicipalizar la educación pública del país y crear servicios locales de administración bajo la tutela del ministerio de Educación.
Para el Diputado Radical, Carlos Abel Jarpa, la moción presentada por el Ejecutivo es crucial a la hora de mejorar las políticas públicas en materia de educación y una oportunidad única de generar mayores oportunidades de igualdad en los alumnos en cuanto a la calidad y garantías existentes con el modelo actual.
"Tal como lo mencionó la ministra en su intervención es sumamente importante reorganizar el actual sistema de educación municipal en Servicios Locales de Educación (SLE) de carácter público, los cuales contarán con patrimonio propio vinculados al Mineduc a través de un servicio nacional", sentenció Jarpa.
El legislador explicó además que estas nuevas entidades serán las encargadas de administrar los colegios públicos y entregar apoyo técnico, administrativo y financiero a los establecimientos, para lo cual contarán con un sistema de asesoría en terreno, que estará organizado en redes de establecimientos, las que se constituirán por factores geográficos, niveles educativos o desafíos planteados.
Cabe consignar que el proyecto contempla un período de transición de seis años para implementar la nueva institucionalidad, la cual dispondrá de un sistema de red con 67 servicios locales a cargo de los 5.330 establecimientos públicos del país.
De igual forma, Jarpa, explicó que los municipios serán parte de los consejos locales al igual que otras organizaciones que trabajarán en red, siempre supeditados a la tutela del Ministerio de Educación, entregando su opinión con respecto al funcionamiento de los establecimientos a los respectivos servicios locales.
El proyecto deberá pasar ahora a segundo trámite constitucional en el Senado, en donde se analizará en particular las indicaciones y en general la propuesta del Ejecutivo.