El ministro alemán de RR. EE., Frank-Walter Steinmeier, reconoció que la diplomacia alemana miró hacia un costado
durante muchos años y anunció que abrirá sus archivos anticipadamente.
Steinmeier anunció su decisión de
desclasificar antes de tiempo los archivos diplomáticos sobre la Colonia
Dignidad en Chile a los 20 años, en lugar de los 30 años que
normalmente no se dan a conocer. Eso permitirá el acceso a
investigadores y periodistas a los documentos fechados entre los años
1986 y 1996. Hasta el momento se tenía acceso sólo hasta 1985.
"El Ministerio alemán del RR. EE. no
tiene culpa de que en Chile haya habido un golpe militar y una dictadura
durante 17 años. Tampoco tiene responsabilidad sobre lo que hicieron
Paul Schäfer y sus cómplices, vinculados con militares y dictadores.
Pero la diplomacia alemana debería haber aconsejado y ayudado a los
ciudadanos alemanes, como lo prevén los lineamientos consulares. Debió
haber ejercido presión diplomática sobre la cúpula de la colonia y
adoptado medidas jurídicas. La embajada alemana perdió la orientación en
su afán por mantener buenas relaciones con el país anfitrión", dijo
Steinmeier en la sede del ministerio alemán del RR. EE., en Berlín.
¿Por qué los diplomáticos alemanes creyeron las mentiras de los dirigentes del enclave?
Steinemeier anunció que el caso Colonia Dignidad será integrado como una unidad de estudios para futuros diplomáticos con el objetivo de afinar su sentido de alerta en materia de derechos humanos.
Steinemeier anunció que el caso Colonia Dignidad será integrado como una unidad de estudios para futuros diplomáticos con el objetivo de afinar su sentido de alerta en materia de derechos humanos.
En Colonia Dignidad, fundada en 1961 por
el alemán Paul Schäfer al sur de Santiago, se estableció una secta
criminal que cometió graves crímenes contra sus habitantes, unas 300
almas que vivían bajo un sistema autoritario con un mínimo contacto con
el exterior. Las familias fueron separadas, sus miembros adoctrinados,
esclavizados, y obligados a realizar trabajos forzados.
Schäfer abusó sexualmente de numerosos
hijos de los colonos y de niños chilenos. Se aplicaba sedantes y
descargas eléctricas a quienes eran considerados "poseídos". Schäfer fue
detenido en Argentina en 2005.
La película Colonia Dignidad revive las atrocidades
Excolonos, abogados, testigos presenciales y exdetenidos por la DINA revivieron los horrores sufridos en la ahora llamada Villa Baviera. Fueron invitados a ver la película Colonia Dignidad del cineasta Florian Gallenberger, protagonizada por Emma Watson y Daniel Brühl. Posteriormente tuvo lugar una discusión sobre lo ocurrido en el enclave y la actual situación de las víctimas, actuales colonos y excolonos.
Excolonos, abogados, testigos presenciales y exdetenidos por la DINA revivieron los horrores sufridos en la ahora llamada Villa Baviera. Fueron invitados a ver la película Colonia Dignidad del cineasta Florian Gallenberger, protagonizada por Emma Watson y Daniel Brühl. Posteriormente tuvo lugar una discusión sobre lo ocurrido en el enclave y la actual situación de las víctimas, actuales colonos y excolonos.
Los padres de Anna Schnellenkamp fueron
cofundadores de Colonia Dignidad. Schnellenkamp nació en Chile, al igual
que sus seis hermanos, pero no sabía que tenía hermanos ni quiénes eran
sus padres hasta el día en que Schäfer fue detenido.
Su padre, Kurt Schnellenkamp cumple una
condena de cárcel por abuso de menores. Hasta qué grado vivían fuera de
la realidad, lo muestra la llegada de los libros con el cambio de siglo.
"La conmoción más grande fue enterarnos de cómo llegaban los niños al
mundo, no teníamos idea de lo que era el sexo, ni que las mujeres
teníamos un reloj biológico que nos impediría tener hijos siendo
mayores, eso fue un trauma", afirma.
Erick Zott era estudiante cuando tuvo
lugar el golpe de Estado contra Salvador Allende el 11 de septiembre de
1973. No aceptó ni reconoció la legalidad del régimen de Pinochet.
Después de dos años en la clandestinidad, fue detenido por la DINA en
1975 y torturado en Colonia Dignidad. "Estuve en total en 36 diferentes
campos, en ninguno encontré el grado de sofisticación y profesionalidad
en los interrogatorios y la tortura de Colonia Dignidad", afirma.
Winfried Hempel, excolono y abogado de
más de un centenar de habitantes de Colonia Dignidad, prepara una
demanda colectiva contra los Estados alemán y chileno en la que pedirá
un millón de dólares como indemnización para cada una de las víctimas.
"El Estado, a diferencia del particular, debe responder por sus
omisiones. Desde 1968 el Estado alemán está en perfecto conocimiento de
que existía un grupo de alemanes que habían sido víctimas de delitos
gravísimos y no hizo absolutamente nada".
¿Que dicen los archivos?
El anuncio de Steimeier fue saludado por el abogado alemán Wolfgang Kaleck, que lamentó que no se haya conformado una comisión investigadora debido a la gran cantidad de documentos que tienen que revisarse. "También tiene que hablarse de consecuencias legales, indemnizaciones, procesos penales y disciplinarios. Además, la iniciativa debería extenderse a Argentina, en donde también fracasó la diplomacia alemana durante la dictadura".
El anuncio de Steimeier fue saludado por el abogado alemán Wolfgang Kaleck, que lamentó que no se haya conformado una comisión investigadora debido a la gran cantidad de documentos que tienen que revisarse. "También tiene que hablarse de consecuencias legales, indemnizaciones, procesos penales y disciplinarios. Además, la iniciativa debería extenderse a Argentina, en donde también fracasó la diplomacia alemana durante la dictadura".
El portavoz del ministerio de RR. EE.
Martin Schäfer defendió la decisión de no convocar una comisión
investigadora para no restringir la investigación a un grupo de
historiadores. "Buscamos la luz pública, que tanto periodistas como
historiadores puedan consultar estas fuentes", advirtió. Schäfer no
excluyó que en el futuro el ministerio se pronuncie en el caso
argentino.
¿Qué puede haber en esos archivos?
El académico Jan Stehle investiga desde hace años el caso Colonia Dignidad, en particular lo que sabía la diplomacia alemana sobre los crímenes que se cometieron. Stehle considera que buena parte del material desclasificado arrojará luz sobre la actuación del traficante de armas, Gerhard Mertins, que también trabajaba para los servicios secretos alemanes (BND) y vendía el armamento que sobraba al Ejército alemán, la Bundeswehr, por todo el mundo.
El académico Jan Stehle investiga desde hace años el caso Colonia Dignidad, en particular lo que sabía la diplomacia alemana sobre los crímenes que se cometieron. Stehle considera que buena parte del material desclasificado arrojará luz sobre la actuación del traficante de armas, Gerhard Mertins, que también trabajaba para los servicios secretos alemanes (BND) y vendía el armamento que sobraba al Ejército alemán, la Bundeswehr, por todo el mundo.
"Mertins era amigo de Paul Schäfer y
visitaba regularmente Colonia Dignidad. También era muy amigo del jefe
de la policía secreta, la DINA, Manuel Contreras. Incluso en 1975
viajaron juntos vía Alemania a Irán".
Los abogados presentes también esperan
que haya una reacción del ministerio alemán de Justicia. La Justicia
chilena pide que el médico de la secta, Hartmut Hopp, cumpla una condena
de cinco años de cárcel en Alemania. Hopp fue condenado por la Justicia
chilena en 2011 por complicidad en el abuso sexual de menores. Hopp
huyó de Chile y vive en la ciudad alemana de Krefeld.