Se trataría de una nueva central de paso que tendría su bocatoma en el sector La Balsa, lado sur del río,
con un canal de aducción y restitución de las aguas en el sector La Vega.
La consultora a cargo del estudio de prefactibilidad económica sostuvo reuniones con representantes del comercio, la comunidad, el municipio y la agrupación "Ñuble Libre".
Las reuniones entre una empresa consultora -a cargo del estudio de prefactibilidad económica para la construcción de una central de pasada en el río Ñuble- con miembros del Concejo Municipal, con la Cámara de Comercio de San Fabián y con la agrupación Ñuble Libre, esta última, reconocida por su oposición a los proyectos embalse Punilla y Central Ñuble.
Según indicó el dirigente de Ñuble Libre, Juane Rosselot, quien estuvo presente en una de las reuniones, la iniciativa, denominada "Central Nevados", aumentaría la presión ambiental sobre el ecosistema del valle del río Ñuble, que ya se ha visto afectado por el desarrollo de la Central Ñuble, de Eléctrica Puntilla, que está en ejecución, a lo que se sumará la construcción del embalse Punilla a partir de 2018.
Rosselot añadió que la restitución de aguas se ubicaría en el sector La Vega.
Por tratarse de una iniciativa que se encuentra recién en etapa de prefactibilidad, aún no ha ingresado a tramitación ambiental, razón por la cual, en el Ministerio de Energía señalaron que no tienen antecedentes sobre la futura central.
Precisamente, el domingo 7 de febrero, la agrupación Ñuble Libre realizó una actividad familiar en el sector La Balsa, que tuvo por objetivo concientizar a la población sobre el valor natural del río Ñuble y para reforzar el trabajo de oposición a los proyectos de Hidroñuble y La Punilla, pero también, para dar a conocer esta tercera iniciativa.
Rosselot recordó que "al enterarnos que esta empresa estaba sosteniendo reuniones con la comunidad para recabar información y dar a conocer algunos aspectos generales del proyecto, nosotros les solicitamos una reunión, donde pudimos conocer algunas características de la central de pasada, como por ejemplo, que tendría una potencia de 50 MW", es decir, de menor envergadura que la Central Ñuble, de 136 MW, pero mayor que las minicentrales que se están desarrollando en los ríos Itata, Cholguán y Diguillín, que no superan los 20 MW.
En caso de tener dicha potencia, la inversión en este proyecto no debiera ser inferior a los US$100 millones.
En ese contexto, "inmediatamente comenzó una reactivación de la comunidad, con la realización de estos domingos en el río, actividades con las que buscamos generar un mayor grado de pertenencia, y para el próximo 6 de marzo esperamos desarrollar la próxima actividad", adelantó el dirigente.
"Hace algunos meses, ingresamos cerca de 370 firmas al Concejo Municipal, con el objetivo de obtener un pronunciamiento del cuerpo edilicio respecto de este tema, y entiendo que habría un rechazo unánime del Concejo a este proyecto", manifestó.
Rosselot manifestó inquietud por la intervención sin protección que estaría sufriendo la zona: "A nosotros nos preocupa que por un lado, el Estado defina una protección ambiental para la zona del río Ñuble, que es parte del corredor biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja, declarado Reserva de la Biósfera, pero por otro lado, se autoricen este tipo de proyectos, entonces, al final vemos que el grado de intervención en esta zona es mucho mayor a la que se observa en otras zonas sin protección", sostuvo el dirigente.
Titular del proyecto
Según Rosselot, el titular del proyecto sería la empresa Energía de la Patagonia y Aysén EPA S.A., que es la misma que está desarrollando el proyecto central hidroeléctrica de pasada Perquilauquén, en el homónimo río, límite natural entre las comunas de San Fabián y Parral.
Según Rosselot, el titular del proyecto sería la empresa Energía de la Patagonia y Aysén EPA S.A., que es la misma que está desarrollando el proyecto central hidroeléctrica de pasada Perquilauquén, en el homónimo río, límite natural entre las comunas de San Fabián y Parral.
EPA es una filial del holding Invercap para generar centrales hidroeléctricas de pasada ubicadas preferentemente en el sur de Chile. Actualmente, tiene dos centrales en operación : Cuchildeo (Hornopirén) y La Arena (Puerto Montt); y cuatro en desarrollo: Florín (Futrono), Chaica (Puerto Montt), Epril (Curarrehue) y Perquilauquén (Parral-San Fabián).
La central de pasada Perquilauquén, cuya bocatoma y casa de máquinas se ubicarán en la ribera norte del río, es decir, en la comuna de Parral, consiste en tres centrales de pasada dispuestas en serie hidráulica, con una potencia nominal de generación de 17 MW y una inversión estimada de US$48 millones.
Hasta el momento la empresa no ha entregado una confirmación pública sobre el proyecto Nevados.