Conózcalas para no caer en el juego sucio
Tener una es la meta de muchos chilenos y chilenas. Las razones suelen ser diversas, como diversas pueden ser las consecuencias de usarla indiscriminadamente, aunque una es la principal: un sobreendeudamiento que puede significar una debacle económica
En el último tiempo nos hemos visto bombardeados con la propaganda de tarjetas de crédito bancarias. El retail ha hecho llegar a sus clientes la gran oferta y si estos van a comprar algo a la tienda lo primero que le informan es que: "usted tiene aprobada una tarjeta de crédito a su nombre que puede usar ahora ya".
Hace ya unos años que la bancarización de los chilenos viene desarrollándose, pero ha costado que se concrete, según los expertos, por las barreras que ponen la economía y el factor social. A pesar de todo los bancos han podido ampliar la oferta de servicios financieros e incrementar las posibilidades de acceso a los segmentos de la población con ingresos medios y bajos, tradicionalmente excluidas de los sistemas bancarios tradicionales.
En esta línea, BancoEstado ha fomentado la incorporación de miles de chilenos de menores ingresos a través de la CuentaRUT.
En todo caso, en los últimos meses la campaña de los bancos para que la gente opte por sus tarjetas es abrumadora y despierta el consumismo en aquellos que tienen tendencia al endeudamiento. Sobre todo en esta época de Navidad y fin de año: ¡Obtén ahora tu Tarjeta de Crédito! ¡Entra y pídela ya!
Es tentador no tener que llevar efectivo para ir de compras o adquirir los regalos. Pero no hay que olvidar que la tarjeta de crédito exige el pago oportuno de la deuda, porque de lo contrario comienzan los problemas. Pero la gente se olvida y por estos invaden las multitiendas, mall y otros centros de compra y lo dicen "reventé" la tarjeta comprando regalos.
Una profesional que trabaja en un banco de la capital comentó a Cambio21 que usa "con mucho cuidado las tarjetas y tengo solamente una bancaria (Visa) y la uso cuando hay ofertas en cuotas que mantienen el precio contado".
En su opinión experta, "las tarjetas del retail tienen la ventaja de que no aparecen en el sistema y puedes postular a créditos sin problemas, como por ejemplo un hipotecario. Claro que de forma ordenada, sin sobrepasarse. En cambio, las bancarias sí aparecen registradas, porque están supervisadas por la Superintendencia de Bancos. Es una información pública y, por lo mismo, al primer atraso en el pago de la cuota van directo a Dicom".
Agrega que "a la gente más que común y corriente le conviene la tarjeta bancaria, porque se puede usar en cualquier parte. La gente tiene más acceso al crédito, pero es más caro. Y llevar la cuenta es más complicado para muchos. Por eso, hay que saber ocuparlas".
A su juicio "el hecho que las tarjetas del retail pasen a ser de crédito y bancarias puede aumentar la morosidad, o bien, transparentarla".
La profesional reconoce que "el premio de los dueños de las tarjetas son los puntos que se acumulan y que permiten acceder a otros beneficios".
Conadecus: Más control sobre el endeudamiento
El presidente de Conadecus, Hernán Calderón, de alguna forma desdramatiza el hecho que los chilenos puedan contar con una tarjeta de crédito bancaria: "me parece bien, pero hay que hacer uso con mucho cuidado, tener una información suficiente para que la persona sepa lo que implica tenerla, saber qué es una tarjeta de débito, cuáles son las bancarias, cuáles del retail y comercio. Y qué es lo que significa en comisiones, intereses, gastos administrativos, que también se agregan. Todo eso se necesita para seguir aumentando la bancarización de las personas. Se requiere una información muy importante para que la conozcan y no se sobreendeuden".
Agrega que "a la gente más que común y corriente le conviene la tarjeta bancaria, porque se puede usar en cualquier parte. La gente tiene más acceso al crédito, pero es más caro. Y llevar la cuenta es más complicado para muchos. Por eso, hay que saber ocuparlas".
A su juicio "el hecho que las tarjetas del retail pasen a ser de crédito y bancarias puede aumentar la morosidad, o bien, transparentarla".
La profesional reconoce que "el premio de los dueños de las tarjetas son los puntos que se acumulan y que permiten acceder a otros beneficios".
Conadecus: Más control sobre el endeudamiento
El presidente de Conadecus, Hernán Calderón, de alguna forma desdramatiza el hecho que los chilenos puedan contar con una tarjeta de crédito bancaria: "me parece bien, pero hay que hacer uso con mucho cuidado, tener una información suficiente para que la persona sepa lo que implica tenerla, saber qué es una tarjeta de débito, cuáles son las bancarias, cuáles del retail y comercio. Y qué es lo que significa en comisiones, intereses, gastos administrativos, que también se agregan. Todo eso se necesita para seguir aumentando la bancarización de las personas. Se requiere una información muy importante para que la conozcan y no se sobreendeuden".
Añade que "si se pretende seguir bancarizando a los chilenos es necesario que tengamos controles del sobreendeudamiento, porque ese es el problema de fondo de esto. Hoy es ilimitado, porque no tenemos una medida que lo evite. La falta de consolidación de la información de morosidad o del endeudamiento hace posible que las personas se puedan endeudar en distintas fuentes de prestadores de servicios de créditos. Al final nadie sabe cuánto es la verdadera deuda de la persona, por la falta de una base de datos única donde esté consolidada toda la información de morosidad positiva y negativa", puntualiza Calderón.
Del mismo modo apunta que "hoy cualquier persona puede pedir una tarjeta de crédito y la información que hay sobre la morosidad bancaria no está cruzada con la que hay en el retail, por ejemplo. Tampoco esta cruzada con el endeudamiento de las Cajas de Compensación ni con el crédito automotriz. Entonces, las personas se pueden sobreendeudar y nadie lo sabe. Ese es uno de los peligros que tiene esta oferta de tarjeta bancaria".
"La tarjeta de crédito bancario habitualmente actúa de una manera un poco diferente del retail. A pesar que se han ido igualando las tasas de interés, el crédito de consumo bancario es más barato. No así en las tarjetas, porque todos actúan con la máxima convencional", puntualiza.
Todo se cobra en la tarjeta de crédito
Frente a la campaña que ofrece las tarjetas de crédito bancarias justo en época de Navidad, el presidente de Conadecus recuerda que "nosotros siempre hemos dicho que hay que tener un consumo y endeudamiento responsable. Y en base a eso la primera medida que siempre le pedimos a los consumidores es que no se endeude más allá de sus posibilidades, porque acarrea un sinnúmero de inconvenientes que se pueden convertir en una pesadilla".
Frente a la campaña que ofrece las tarjetas de crédito bancarias justo en época de Navidad, el presidente de Conadecus recuerda que "nosotros siempre hemos dicho que hay que tener un consumo y endeudamiento responsable. Y en base a eso la primera medida que siempre le pedimos a los consumidores es que no se endeude más allá de sus posibilidades, porque acarrea un sinnúmero de inconvenientes que se pueden convertir en una pesadilla".
En su opinión "lo ideal es comprar al contado, porque no hay intereses ni endeudamiento y así no se está capturado por una tienda o por un tipo de medio de pago y, por lo tanto, me permite comparar y comprar donde es más barato".
Consultado qué pasó después de la estafa de La Polar, en términos de control para los consumidores, sostiene que "no hemos avanzado mucho, porque lo primero que debiera haber es la consolidación de la deuda. Además, alguien tiene que supervisar al retail, no hay una Superintendencia y al retail no lo controla nadie. Los bancos sí son controlados. No hay iniciativas en el Congreso para resolver los problemas de las personas".
De dulce y agraz
Para el economista Joseph Ramos, "para quien tiene tarjeta esto es de dulce y agraz. Porque si alguien va a comprar un refrigerador lo tiene que hacer en cuotas, entonces una tarjeta de crédito tiene sentido. El agraz es que no puede ser que las compras de la semana las esté haciendo con la tarjeta. Porque ahí estoy en una bicicleta en la cual estoy pagando intereses enormes para lo que es pan para hoy y hambre para mañana", explicó a Cambio21.
Para el economista Joseph Ramos, "para quien tiene tarjeta esto es de dulce y agraz. Porque si alguien va a comprar un refrigerador lo tiene que hacer en cuotas, entonces una tarjeta de crédito tiene sentido. El agraz es que no puede ser que las compras de la semana las esté haciendo con la tarjeta. Porque ahí estoy en una bicicleta en la cual estoy pagando intereses enormes para lo que es pan para hoy y hambre para mañana", explicó a Cambio21.
"Yo creo que bien usada una tarjeta de crédito es un instrumento importante incluso para la gente modesta, pero hay ese peligro de que tiene que estar muy consciente de que esto puede ser como una adicción de la que es muy difícil salir: sigues pedaleando para quedarte donde estás", advierte.
Ramos planea que en todo caso "no es bueno tampoco prohibir, porque no son niños quienes acceden a este plástico. La legislación debe insistir en cuánto es lo que está pagando si se endeuda, intereses y otros. Mucha gente lo único que calcula es la cuota que va a pagar. La información debe incluir el costo verdadero. El total del monto que va a pagar versus el precio contado. También yo debo suponer que el crédito no se lo dan a cualquiera".
Consejos para sobrevivir al endeudamiento
Ricardo Ibáñez, abogado del estudio jurídico Defensa Deudores y experto en asesoramiento financiero, entregó su mirada de la situación financiera del mes de diciembre.
Ricardo Ibáñez, abogado del estudio jurídico Defensa Deudores y experto en asesoramiento financiero, entregó su mirada de la situación financiera del mes de diciembre.
"Respecto de la morosidad los afectados deben conocer la ley y saber cuáles son las alternativas para arreglar su situación. Nadie va a la cárcel por no pagar una tarjeta de crédito; la privación de libertad se da en caso de no pago de impuestos, pensión de alimentos o imposiciones. Una cosa es elemental: no gastar más dinero del que se gana mensualmente", especificó. Además tenga presente:
--- Las deudas deben adquirirse considerando la capacidad de pago mensual y es imprescindible comparar los créditos que se ofrecen.
---No se debe gastar más del 40% del ingreso líquido en pagos de tarjetas de crédito. Priorizar el dinero según tipos de gastos, es decir, ordenando aquellos fijos como arriendo, comida y servicios.
---Si se está sobreendeudado es importante consultar con abogados cómo resolver la complicada situación y no repactar deudas si se encuentra en situación de cobranza judicial, demanda o embargo.
---No se debe gastar más del 40% del ingreso líquido en pagos de tarjetas de crédito. Priorizar el dinero según tipos de gastos, es decir, ordenando aquellos fijos como arriendo, comida y servicios.
---Si se está sobreendeudado es importante consultar con abogados cómo resolver la complicada situación y no repactar deudas si se encuentra en situación de cobranza judicial, demanda o embargo.
El escándalo por los abusos con tarjetas
Frente a diferentes abusos de compañías con sus clientes que poseían tarjetas de crédito y la falta de respuesta de los organismos fiscalizadores, los consumidores recurrieron al Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, para que tomara cartas en el asunto. Con ello vino la judicialización de los casos.
Frente a diferentes abusos de compañías con sus clientes que poseían tarjetas de crédito y la falta de respuesta de los organismos fiscalizadores, los consumidores recurrieron al Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, para que tomara cartas en el asunto. Con ello vino la judicialización de los casos.
La Corte Suprema, en una decisión histórica, falló que la industria no puede subir las comisiones ni incorporar cobros unilateralmente sin el consentimiento expreso de sus clientes. Fue un tremendo golpe, que remeció tanto a la banca como al retail.
El escándalo de La Polar puso el tema de los abusos de estas empresas en la agenda y a esa industria bajo la lupa. El supremazo contra Cencosud lo hizo explotar y el caso de BancoEstado (subió unilateralmente el cobro por mantención de la libreta de ahorros) lo puso en el centro del debate.
Cencosud remece el ambiente
Le cambió radicalmente el negocio a los bancos y a los retailers. Tanto, que para muchos habrá un antes y un después del fallo de la Suprema contra el holding de Horst Paulmann. Con el fallo unánime en contra de la empresa, el Sernac ganó su primera demanda colectiva interpuesta junto a la Conadecus, sentando un precedente contra la nulidad de las cláusulas abusivas en las tarjetas de centros comerciales.
Le cambió radicalmente el negocio a los bancos y a los retailers. Tanto, que para muchos habrá un antes y un después del fallo de la Suprema contra el holding de Horst Paulmann. Con el fallo unánime en contra de la empresa, el Sernac ganó su primera demanda colectiva interpuesta junto a la Conadecus, sentando un precedente contra la nulidad de las cláusulas abusivas en las tarjetas de centros comerciales.
Cencosud pagó 70 millones de dólares (33 mil millones de pesos aproximadamente) a los afectados por el alza unilateral de comisiones de la tarjeta Jumbo Más. Fueron 608 mil clientes a los que se les debió restituir el dinero cobrado de más y, en algunos casos, los consumidores también recibieron hasta 43 mil pesos por conceptos de compensación.
La defensa de la compañía de Horst Paulmann estuvo a cargo de Felipe Bulnes (RN), ex ministro de Justicia y de Educación y ex representante de Chile ante La Haya por la demanda de Bolivia (renunció), quien contó con la colaboración del ex director del Sernac Juan José Ossa (RN).
El escándalo de La Polar
También el Sernac presentó una querella luego que la multitienda La Polar hiciera una repactación unilateral de la deuda de más de mil clientes, lo que obligó a la compañía a anunciar una reestructuración de su área crediticia el 9 de junio de 2011. Esto generó el desplome de sus acciones. En esto arrastró también a los accionistas minoritarios, incluidas las AFP que habían invertido allí los recursos de los trabajadores, que tuvieron pérdidas no calculadas en su totalidad.
También el Sernac presentó una querella luego que la multitienda La Polar hiciera una repactación unilateral de la deuda de más de mil clientes, lo que obligó a la compañía a anunciar una reestructuración de su área crediticia el 9 de junio de 2011. Esto generó el desplome de sus acciones. En esto arrastró también a los accionistas minoritarios, incluidas las AFP que habían invertido allí los recursos de los trabajadores, que tuvieron pérdidas no calculadas en su totalidad.
El caso generó una crisis de enormes proporciones, ante lo cual la Superintendencia de Valores y Seguros presentó una querella contra 18 ex directivos y el ex auditor de la compañía por "infringir el deber de cuidado y diligencia".
Ante los requerimientos de la SVS, la compañía reconoció que el tamaño de las repactaciones unilaterales era mayor al anunciado inicialmente, llegando a las 418.826 personas en un plazo de seis años. En definitiva, se ha comprobado que más de un millón de clientes fueron estafados.