Acuerdo OMC favorecería a agricultores chilenos

Busca eliminar subsidios agrícolas a la exportación

Nuevo escenario aseguraría la competencia en igualdad de condiciones de nuestros agricultores con sus pares en el resto de los países.
En una histórica sesión, el día 19 de diciembre y con un día de demora, concluyó exitosamente la décima conferencia Ministerial de la OMC en Nairobi, Kenia.
La directora de Odepa, Claudia Carbonell, calificó como muy positivo que se haya acordado la eliminación de los subsidios agrícolas a la exportación desde el 1 de enero del año 2016, escenario que asegura la competencia en igualdad de condiciones de nuestros agricultores con sus pares en el resto de los países. Esta norma se logró negociar 47 años después de la eliminación de los subsidios de exportación a los productos industriales.
Igualmente importante, fue la creación de normas que regulan los créditos y seguros a las exportaciones, los que según Claudia Carbonell se han limitado a no más de 18 meses y con considerables normas de transparencia.
Otro aspecto positivo para Chile, fue el acuerdo de someter a monitoreo por el Comité de Agricultura los poderes monopólicos de los estados, que en ocasiones han amenazado importantes exportaciones frutícolas chilenas.
Sin duda que ha sido un muy buen resultado que beneficia a los productores chilenos, creando mecanismos para asegurar escenarios de competencia leal. Adicionalmente, vuelve a posicionar a la OMC como un organismo clave para el ordenamiento multilateral.
Aspectos relevantes
El año 2013 fue declarado como el "Año internacional de la Quinua" por la FAO, en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como un alimento de calidad para la salud y la seguridad alimentaria de las generaciones actuales y futuras.
La celebración del año internacional pretendió atraer la atención mundial y promover la producción de éste cultivo, como alternativa nutricional, por su gran versatilidad.
Ante el desafío de alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua, originaria de los Andes, aparece como una alternativa debido a su capacidad para adaptarse a la sequía, a suelos pobres y a diferentes alturas.
Es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, además de ser considerado como un alimento funcional libre de gluten.
Chile, junto a Bolivia, Ecuador, Perú y Argentina, participa en el Proyecto FAO: "Proyecto de asistencia técnica para la intensificación sostenible de la producción de quinua y el fortalecimiento del sistema alimentario en los países de la zona andina TCP / RLA / 3407 que tiene como finalidad promover la producción sustentable del cultivo y aumentar el consumo nacional.
Fuente: Odepa-Mundo Agropecuario

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال