Instituciones no pueden reaccionar corporartivamente

El senador y periodista compara el caso del diputado PPD y el que le tocó vivir con el juez Calvo. Sostiene que ambos episodios son diferentes.
En una pared de su oficina en el Congreso, el senador y periodista Alejandro Guillier cuelga varias portadas y entrevistas en que él protagonizó la noticia. Como la portada de El Mercurio que registra la vez que la Presidenta Bachelet lo recibió como titular del Colegio de Periodistas, en un gesto de desagravio a la agresión que sufrió un reportero gráfico por parte de Carabineros en medio de las protestas estudiantiles del 2006. Allí también enmarcada hay una entrevista de 2004, cuando Guillier era jefe de prensa de Chilevisión, luego de que el canal revelara la vida secreta del juez Daniel Calvo, quien frecuentaba un sauna gay, mientras investigaba una red de pederastas. Y si bien hay una diferencia entre ser homosexual y pedófilo, Guillier, quien fue cuestionado desde el punto de vista ético, argumentó que había un interés público pues el juez era vulnerable a extorsiones. Hoy dice que el tiempo le dio la razón. Y al hacer una comparación con el caso del diputado Guillermo Ceroni, cree que la situación de Calvo fue distinta.
—¿Había interés público en difundir los mensajes de WhatsApp de connotación sexual del diputado Ceroni?
—La pregunta es cuál es el bien público que lleva a sacrificar la intimidad de un parlamentario en función de una información. ¿Qué bien público está en juego? Aquí no encuentro ninguno. A lo más le puedes dar un tirón de orejas: "No puedes estar en horas de trabajo distraído". Pero todos nos distraemos. Cuando empiezan los discursos... Al comienzo los escuchaba a todos. Me duró dos meses. Después me comenzó a dar lata y me puse a leer los diarios. Reviso correspondencia, voy escuchando y voy leyendo. Ahora si alguien estuviera tramando algo ilegal o como le pasó a un diputado que estaba mandando saludos a un señor cuestionado por la justicia, mandándole lealtad, porque tenía vínculos, ahí estás en el límite.
—Cuando era jefe de prensa de Chilevisión le tocó un caso similar...
—¡Varios!
—... el caso del juez Calvo. Si bien la Corte Suprema lo absolvió, igualmente estableció condenas y obligó al canal a pagar una indemnización, porque no había interés público. Ud. defendió que había interés público.
—O sea, la Suprema destituyó al juez del caso. Además, por mayoría votaron por destituirlo del Poder Judicial. Le quitaron el caso. Él dijo "estoy inhabilitado en el caso". La Suprema se tira y después nosotros arrojamos más elementos. Cumplimos el interés público. Un juez que se reconoce inhabilitado en un caso de connotación nacional, donde se suponía que parlamentarios o altos empresarios, gente poderosa, abusaba de menores de edad. ¿Alguien me puede decir que no era de connotación pública la idoneidad del juez en el caso? Tanto fue así que esa misma mañana, cuando esto se revela, la Corte Suprema lo saca del caso.
—¿Y por qué son...?
—Aguántate. Esto tiene su lógica. El día antes de la nota, llamé al fiscal (juez Calvo) y me dice, juntémonos. Y llegó, además, el abogado de la Suprema, que hacía de relaciones públicas, Miguel González Pino, y delante de González, me dice: "No tengo problema que lo difunda, pero no lo repitan una y otra vez". Me autoriza. Pero los jueces se sintieron amenazados y comenzó una reacción corporativa. Sin embargo, el caso jurídicamente se diluye. Era el jefe de prensa y me declaran inocente. Ese fue el fallo. ¿A quién sancionaron? A un estudiante en práctica y a un camarógrafo.
—Eso fue la grabación de una conversación con cámara oculta...
—Claro. Pero no por la difusión. La cámara oculta tenía un sentido. Ahora, es controversial. Pero había una discusión de que había un interés público o no. A nuestro juicio, sí lo había. Pero se diluyó el caso cuando nosotros dijimos: "Vamos a una corte internacional"; ahí bajaron el caso solitos los jueces. Ahora sí, llegaron a una compensación, que es una compensación que ni siquiera tienen los casos de DD.HH.
—¿Y por qué es distinto el caso de juez Calvo con el caso de Ceroni?
—Porque ahí sí había un interés público. Si me dices que había un extorsionador por su sexualidad para que votara a favor un proyecto, estando él en contra, ahí habría interés público. Pero no hay ninguna consecuencia para los ciudadanos ni para el ejercicio de su función.
—La Cámara anunció que se iba a querellar, aunque sólo presentaron una denuncia. El Código Procesal Penal no permite a la Cámara querellarse y la figura del desacato fue eliminada en 2001. ¿Es correcto que la Cámara trate de poner su peso institucional?
—Entiendo la molestia, pero las instituciones no pueden reaccionar corporativamente. Nos pasó con el Poder Judicial. Sentí la presión de los jueces. ¡Fíjate la cantidad de querellas que me llegaron, las aceptaban todas!, cosas que antes no aceptaban, porque siempre hay alguien que reclama contra un periodista. ¡Hasta por una crítica a las micros amarillas se estaban querellando y la estaban aceptando! Las reacciones corporativas no pueden ser. Le echas el poder del Estado a una persona. Acá ha habido una violación a un derecho fundamental y esa persona tiene derecho a querellarse, pero no se puede poner el Congreso por delante.
"Perú está creando un nuevo caso"
—Cuando la Canciller Merkel y el Presidente Hollande reciben a Evo Morales y plantean que debe haber diálogo, ¿no lo ve como éxito de Chile?
—Revisando prensa internacional, no he visto en ninguna parte que digan que fue un triunfo de Chile. Salvo en la prensa chilena por declaraciones de autoridades chilenas. Tengo mis reservas.
—Ha cuestionado que la política exterior sea manejada por dos personas. Pero sólo le hemos escuchado críticas contra el canciller. ¿No critica a la Presidenta?
—La Cancillería chilena no es como la de Brasil o Torre Tagle. En Chile es una instancia administrativa de las órdenes del Presidenta y el Canciller.
—¿La Presidenta lo está haciendo bien?
—Estamos repitiendo un diseño de gobierno en gobierno y necesita oxigenarse. No hemos mirado al siglo XXI, cuáles son los riesgos y las oportunidades. Ejemplo: Perú. ¿Lo de Perú fue un incidente aislado? ¿Por qué sus militares provocan en la frontera? No son hechos casuales. Perú está creando un nuevo caso para llevarnos a La Haya.
—Ex diplomáticos como Carlos Klammer o Fabio Vio han planteado que ha sido marginado el cuerpo diplomático de la estrategia frente a estos casos.
—Sí y falta proactividad. Permitimos que Bolivia llegara a esto. No actuamos antes. Disuadir no es sólo amenazar.
—El ministro Burgos dijo que sus críticas son injustas.
—Se ha entendido que mis críticas son al Canciller o a la Presidenta, por eso ahora trato de ser bien cauto. ¡No es una crítica a las personas! ¡Es una crítica a una carencia país! ¿Alguien creyó que el fallo con Perú fue a favor de Chile? ¿Alguien cree que le ganamos a Bolivia en la preliminar? Pregúntale a cualquier chileno en la calle. De repente me van a decir que lo que hago es poco patriótico. ¿Desde cuándo la verdad ha sido poco patriótica?

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال