con programa Ñandu
En Chile el ataque
cerebrovascular afecta 25 mil personas cada año de acuerdo a las últimas cifras
entregadas por la Sociedad de Neurología de nuestro país. De éstas un 45%
fallece y un 50% queda con secuelas motoras o mentales.
La prevención
resulta fundamental en la disminución de la enfermedad asociada a la mala
alimentación, estrés, la hipertensión y la falta de ejercicios. Por eso,
autoridades de salud dieron a conocer un proyecto, que busca bajar las altas
cifras en Ñuble.
La iniciativa
llamada “Plan Ñandu” es financiada por el Fondo Nacional de Investigación y
Desarrollo del Conicyt y cuenta con la colaboración de la clínica Alemana, la
Universidad de Concepción, Seremi de Salud y el hospital Herminda Martín.
Fue en este último
recinto asistencial donde se dio a conocer el plan por parte del neurólogo
Pablo Lavados, jefe de la Unidad del ataque cerebrovascular y de la Unidad de
Investigación y Ensayos Clínicos de la clínica Alemana, quien es investigador
del programa Ñandu.
“Un 25% de los
pacientes se muere, si lo hacemos bien un 6%, si lo hacemos mal un 50% de los
pacientes queda discapacitado, si lo hacemos bien menos de un 30%, eso tiene un
enorme impacto en las familias. Si lo hacemos mal vamos a tener 200 casos por
100 mil habitantes , y si prevenimos 70 .
El profesional
entregó algunas recomendaciones para disminuir la incidencias de accidentes
cerebrovasculares en la población.
“Hay que comer
productos con poca sal para tener presión baja, nosotros tenemos estudios que
demuestran en esta provincia que la asociación con mayor mortalidad por ataque
cerebrovascular se debe a la diabetes, sedentarismo y a la obesidad”, señaló.
Existen dos tipo de
accidentes , uno en que el vaso sanguíneo se tapa obstruyendo el flujo de
sangre y otro, en que el vaso se rompe. En ambos los secuelas pueden ser
fatales, y en 50% se traduce en parálisis en parte del cuerpo, dificultad en el
habla, visión borrosa, entre otras.
Según el director
del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, existe estadísticas de 2013.
“En el servicio de
Urgencia del hospital de Chillán existe 3 pacientes que consultan todos los
días por este diagnóstico, son 1200 pacientes al año para ver un poco la
magnitud del problema. De hecho del año 2013 se registraron 105 muertes al año
producidas por esta patología”, comentó el profesional.