En 2007 vivió tiempos difíciles
pero el repunte comenzó a partir de 2010.
El espárrago verde es el primer
producto de exportación de la temporada agrícola en Ñuble y su cosecha comienza
en primavera, con lo que parte el trabajo para temporeros.
Uno de los productores avezados
de la zona es el agricultor Fernando Rodríguez Toro, que tiene su predio en San
Ignacio, donde maneja un cultivar de 40 hectáreas.
“Llevo 20 años en este rubro y
nunca ha sido malo. Una ventaja es que además soy productor de arándanos y este
cultivo me alarga la temporada. Me permite mejorar la oferta de trabajo y
captar mano de obra desde antes, ya que la cosecha del espárrago comienza en
septiembre, se extiende por unos 80 días, e implica del orden de 1,2 personas
por hectárea”, señala Rodríguez.
Este productor fue uno de los
sobrevivientes de la crisis de este cultivo en Chile, que en el año 2007 hizo
bajar drásticamente la superficie dedicada al rubro, debido a la aparición de
competencia, especialmente en Perú, que desplomó los precios del mercado de
producto fresco. Con ello la producción chilena derivo al rubro de los
congelados.
El cultivo de espárragos comenzó
a repuntar el 2010, debido a los mejores precios del congelado, que llega a
valores sobre los dos dólares.
Aunque también se ha presentado
una concentración de la compra, siendo Alifrut, la empresa que maneja el
mercado últimamente en la zona.
En tiempos previos a la crisis y
en especial durante esta temporada, el mercado interno se transformó también en
una salida interesante para el productor, ya que el chileno se acostumbró a
consumir y apreciar este producto.
“Nosotros vendemos a Concepción y
en ocasiones los fines de semana. Enviamos embarques a La Vega de Santiago,
donde se logran buenos precios”, apunta Rodríguez.
Aspectos técnicos
Quienes se inician en el cultivo
de espárragos verdes, deben tener en cuenta algunos aspectos técnicos que han
sido objeto de estudios en INIA-Quilamapu.
Por ejemplo, se requieren suelos
con un mínimo de un metro de profundidad (se da bien en el trumao de esta
zona), y se adapta bien al clima de Bío Bío y Maule. Un factor que es
fundamental tener en cuenta es que se trata de una inversión agrícola que se
calcula a un plazo de 10 años, que es lo que dura una plantación y que el
establecimiento del huerto productivo significa una inversión que no da frutos
hasta el segundo o tercer año.
Para establecer el cultivo se
pueden utilizar semillas para obtener coronas o “champas” o adquirir
estas últimas en forma directa.
Los especialistas recomiendan
manejo de suelo puesto que una vez instalado el espárrago no se moverá en una
década.
La producción en promedio
nacional alcanza a unas cuatro toneladas por hectárea; los productores más
profesionales logran del orden de 7 a 8 toneladas por hectárea y las variedades
que se utilizan, principalmente la UC 157, procedente de la Universidad de
California, tiene potenciales para rendir 10 toneladas por hectárea en la
temporada.
En lo que respecta a riego, se
adapta bien a cualquier sistema, aunque en plantaciones extensivas prefieren el
pivote. La planta solo requiere de riegos en verano, del orden de cuatro
riegos, cuando entra en una etapa no productiva que se le deja crecer los
turiones, que se transforman en follaje y forman los nutrientes necesarios en
las raíces para la producción del año siguiente.
El cultivo presenta pocos
problemas sanitarios uno de los cuales es el trips, que se controla con
insecticida.
También es sensible a los hongos,
por lo que se debe evitar situaciones de humedad y calor, en el follaje y las
raíces.
Inia
A nivel provincial existe un
Grupo de Transferencia Tecnológica de Espárragos apoyado por INIA-Quilamapu,
que preside el agricultor Jorge Ocampo, que ha sostenido reuniones con el
seremi de Agricultura Rodrigo García, al que informaron de los avances en la
conformación de una organización gremial, que pretende unir fuerzas entre los
productores del Centro Sur de Chile, en principios de Ñuble, Linares y Los
Ángeles. El objetivo es potenciar el aumento de superficie y hacer volumen para
perfeccionar el comercio, también para abordar aspectos de investigación en
temas de riego, fertilización, control de malezas y otros.
Los productores del GTT, acaban
de realizar una gira a Perú país que está liderando en la producción, para
conocer aspectos de fertirrigación, de nuevas variedades y packing. Mientras
Perú se ha centrado en el mercado de exportación.
Fuente:ladiscusion.cl