Solo tres asistentes sociales
están en la nómina de la Dideco, Dirección de Desarrollo Comunitario, y son las
que deben atender los distintos requerimientos de los usuarios.
Como se sabe, a través de
distintos programas sociales de asistencia, la Dideco gestiona la protección
social a los vecinos que se encuentran en situación vulnerable y en el caso de
la comuna de San Carlos en la Dideco debieran trabajar a los menos 6 asistentes
sociales, por la población y por su extenso territorio.
En los últimos días debió dejar
su cargo de asistente social de la municipalidad de San Carlos, la profesional
Elvira Maldonado Herrera, cumplía funciona “a contrata”, que permite al empleador,
sin explicación alguna ponerle término a su precario contrato, como fue en este
caso.
Llama la atención que en
similares condiciones también han perdido su fuente laboral o han decidido
renunciar (las menos) unas 14
profesionales de esta área que trabajaron en la Dideco, durante la actual administración.
Antes de la asistente social
Elvira Maldonado, se puso término al contrato de Paula Huichalaf Villa, Nelly Hernández
Castillo y Daniela Paredes Pérez. Se vio obligada renunciar la asistente social
Valeska Salazar Salazar.
Anteriormente se le había puesto
término al contrato a la asistentes
social Yesica Zúñiga Muñoz, Mariela Espíndola Quezada, Carmen Guerrero Pino, Verónica
Villarroel Hernández y Marcia Ortiz Godoy.
Sumando a lo anterior la renuncia
de dos asistentes sociales Lorena León
Villa y Alejandra Meza Mora, que fue el inicio de esta lista de profesionales
que han servido a la Dideco de San Carlos.
Aparte debemos sumar el caso de
la asistente social Lorena Jardua que renunció para trasladarse a la Gobernación,
después de un complicado proceso.
Para el concejal Mario Sabag lo preocupante no es solo la falta de
asistentes sociales sino, la alta rotación
de funcionarios, lo que en cualquier servicio público termina impactado
negativamente a los usuarios.
Por su parte el concejal Héctor
Guzmán estima que en esta área municipal se está “cojeando” “La Dideco está
debilitada en cuanto a profesionales y vemos en las ventanillas (atención de
público) no hay gente con la suficiente ex -pertís y con una visión integral
que sea capaz de dar una buena respuesta”.
Guzmán cree que la Dideco “es el
alma de la municipalidad y estamos fallando rotundamente ya que esta alta rotación de profesionales es grave. Esta situación no es buena para la
gente, ya que el equipo no logra tomar el ritmo
de trabajo”
El concejal Guzmán cree que al
alcalde Gebrie le ha faltado asesoría para lograr una mirada más amplia, sin
personalismo. “Esta alta rotación habla mal
y se ve que hay una influencia que no es positiva para la Dideco”, dice
Concluye señalando que es
preocupante que en un área tan sensible haya falta de personal”.
Actualmente hay tres asistentes sociales en la Dideco,
Vilma Gamonal que es funcionaria de planta, Pamela Bustamante y Beatriz Zambrano de reciente ingreso.
Solo en este municipio se da el
caso que las asistentes sociales son obligadas a fotografiar a beneficiarios y
el interior de sus hogares, sus informes
no son determinantes a la hora de resolver cuestiones socioeconómicas,
lo que en definitiva es directamente resuelto por el Alcalde.
“Habría que preguntarse-dice Sabag-
porque aquí tantas asistentes sociales no han sido capaces de interpretar la administración
de este alcalde si en otros municipios el personal permanece y es más, esta alta rotación solo va en desmedro
del servicio ya que cada nueva funcionaria debe aprender el trabajo, se
capacita y si luego prescindimos de ella, todo lo aprendido se pierde”.
Desde julio la Dideco está siendo
subrogada por el funcionario de planta, Sergio del Pino, tras la abrupta salida
del ex director, abogado, Marcelo Navarrete.