El centenario de Nicanor Parra
Sandoval ha dado paso a la elaboración de un nutrido programa cultural.
Un nutrido programa de
actividades ha elaborado la comuna de San Fabián de Alico para celebrar los
cien años que el 5 de septiembre cumplirá su hijo más ilustre. Nicanor Parra
Sandoval nació en el sector Las Guardias en 1914, sitio que hoy lo recuerda con
un letrero visitado con regularidad por curiosos y amantes de su obra y en
donde las autoridades desean desde años instalar un centro cultural abierto.
Mientras esas gestiones se
desarrollan, la Municipalidad de San Fabián ya anunció la programación con que
la comuna cuna del antipoeta recordará su legado y su última visita, efectuada
en 1996, año en que Nicanor volvió a recorrer los cerros en donde creció,
además de aceptar el título de Hijo Ilustre de la comuna.
En aquella oportunidad, y tal
como lo recuerdan varios integrantes del Concejo Municipal, le enseñaron al
vate el acta de sesión extraordinaria en donde le conferían el nuevo estatus.
Él miró el papel y sobre él escribió: “Acepto siempre que por Hijo Ilustre se
quiera decir hijo pródigo. Gracias. Nicanor Parra 96”. Esa hoja de aquella acta
se guarda como un documento histórico para los habitantes de la comuna, al
igual que un mural en su honor existente en el liceo de la localidad, en donde
el vate también estampó su rúbrica para la posteridad.
Actividades conmemorativas
El Departamento de Comunicaciones
de la Municipalidad de San Fabián de Alico informó que durante estos meses, se
han estado realizando jornadas de internalización de los poemas de Nicanor
Parra en la comunidad mediante varias actividades como encuentros de
declamación y otras ligadas al Liceo Jorge Alessandri a través del Programa
Acciona que también ha establecido la elaboración de un mural que recuerda la
figura del vate.
Las actividades más importantes
se llevarán a cabo entre agosto y septiembre, cuando se acerque la fecha en que
Nicanor Parra cumplirá los cien años de vida.
Tal como lo anunció la alcaldesa
Lorena Jardúa a este medio hace algunos meses, la estatua de Parra ya está
lista para ser inaugurada este 5 de septiembre en la Plaza de Armas de la
comuna. Se trata de una pieza única que realizó el escultor Juan Orellana en
madera nativa y que hasta el momento es una sorpresa para los coterráneos de
Parra Sandoval. Los recursos para este trabajo se obtuvieron el año pasado a
través del Gobierno Regional.
El mismo día, se inaugurará una
estantería con todas las obras del poeta. Este rincón literario quedará a
disposición de toda la comunidad en la Biblioteca Pública de San Fabián de
Alico.
El mismo día del cumpleaños del
poeta, se realizarán visitas guiadas al sector de Las Guardias, además de una
gran celebración a través de un show artístico en el Gimnasio Municipal.
Teatro y música docta
A fines de agosto (29) se
estrenará en el Gimnasio Municipal la obra de teatro “Nicanor Disparra” a cargo
del Instituto de Artes Escénicas
Compañía Teatral “Exsimios”. Para el 30 de agosto se ha programado un concierto
de la mano de la Orquesta Juvenil Nicanor Parra del Liceo Jorge Alessandri de
San Fabián, la que interpretará el recital denominado “Música clásica para
Nicanor”.
De San Fabián al mundo
Nicanor Parra nació en San Fabián
de Alico, pero sus estudios los completó en el Liceo Narciso Tondreau de
Chillán hasta quinto año de humanidades. Parra se fugó de la casa materna ubicada
en el Barrio Villa Alegre de nuestra ciudad para radicarse en Santiago y
estudiar en el Internado Nacional Diego Barros Arana gracias a una beca de la
Liga de Estudiantes Pobres.
Un año más tarde, Nicanor ingresa
al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Matemáticas y
Física y también de manera simultánea se matricula en Ingeniería, Leyes e
Inglés, estudios que nunca terminó. Regresó a Chillán en 1937 para desempeñarse
como profesor de matemáticas y física en el mismo Liceo Narciso Tondreau y
publica “Cancionero sin nombre”, su primer libro compuesto por veintinueve
poemas.
Al año siguiente Parra obtuvo el
Premio Municipal de Santiago por este trabajo y recibió en Chillán a otra
maestra-poeta. Se trataba de Gabriela Mistral, a quien Parra honró leyéndole en
Chillán el poema Canto a la Escuela. La Mistral lo señaló de inmediato como el
futuro poeta de Chile. Su vida de profesor en Chillán terminó en 1943, cuando
emigra a Estados Unidos para estudiar Mecánica Avanzada.