Medida firmada en los últimos
días de la administración Piñera y desconocida por autoridades locales,
desprotege el área de mayor proyección en la provincia.
Sorpresa y preocupación en el
gremio turístico, político y municipal de la Provincia de Ñuble, generó el
decreto promulgado por el Ministerio de Economía Fomento y Turismo que, entre
diversos y valiosos sectores del
territorio nacional, le quitó la categoría de Zona de Interés Turístico (ZOIT)
a la Cordillera de Chillán, correspondiente al área de la comuna de Pinto que
además está catalogada como Reserva de la Biósfera por la Unesco.
Al igual que el visitado sector
cordillerano de nuestra provincia, el documento del Ejecutivo firmado el 10 de
marzo pasado, a un día de que finalizara el gobierno del ex Presidente
Sebastián Piñera, también revocó el rótulo a importantes puntos enormemente
conocidos y representativo de Chile, como El Tatio, Pucón, Villarrica, Isla
Tenglo, Angelmó, Arica, Lago General Carrera, Río Futaleufú, Saltos del Laja,
San José de Maipo, San Pedro de Atacama-Cuenca El Tatio y Bahía Cisnes.
También perdieron la definición
de ZOIT Pica, El Salar del Huasco, Queule, Toltén Viejo, Salar Maricunga,
Volcán Ojos del Salado, Lleu Lleu, Lago Lanalhue, área de Colchane, Cordillera
de Chillán y Laguna del Laja, Chanco, Pelluhue, Batuco, Valdivia y Corral.
Si bien el documento ministerial
con la derogación tendría su razón en que los organismos sociales y privados de
todas estas ZOIT, que recibieron la declaratoria en 1975, no cumplieron con los trámites que deberían
haber realizado para postular a sus sectores y así mantener el rótulo (según
consta en la nueva Ley de Turismo de diciembre del 2012), algunos organismos y
personajes políticos involucradas en el tema afirman estar preocupados por esta
suerte de desproligidad de parte del Ministerio de Economía en el proceso de
declaratoria de Zonas de Interés Turístico, ya que el organismo estatal no se
habría “esforzado” mucho por hacer recordar a todo Chile que todos estos
lugares debían gestionar sus trámites para actualizar sus respectivos títulos.
Por otro lado, también advierten
que derechamente existiría un despropósito de parte del anterior gobierno, que
de alguna manera afectará a la cordillera de Ñuble y otros puntos del país, ya que la idea de la
declaratoria de ZOIT es que estas áreas no se vean invadidas por otros
proyectos urbanísticos e industriales que no sean orientados a explotar el turismo.
Sorpresa
Con sorpresa tomó el alcalde de
Pinto, Fernando Chávez (UDI), la eliminación de la declaratoria de ZOIT a la
parte de la cordillera que geográficamente se encuentra en su comuna, y admitió
que no manejaba mayores antecedentes de este decreto ministerial que deja sin
protección a la zona, porque sencillamente como gobierno comunal no se les
había informado nada al respecto.
“Nunca fuimos informados de nada.
Pero aparte de esto, tampoco somos los encargados a realizar esta gestión; son
los organismos e instituciones privadas del rubro del turismo los que tienen
que solicitar la declaratoria de Zona de Interés Turístico, esto a través del
Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). Sin lugar a dudas esta situación no es
favorable para nuestra comuna y para la zona muy visitada que tenemos”, expresó
el jefe comunal pinteño, y adelantó que como municipio ya empezaron a buscar
mayor información en el Sernatur para
ver la forma de remediar el problema.
“Nosotros no somos los llamados a
cumplir con esta gestión, pero estoy solicitando una reunión con los encargados
de Sernatur para conocer los detalles de cómo se tendrá que trabajar para
recuperar esta declaratoria de Zona de Interés Turístico”, señaló Fernando
Chávez.
Para el consejero regional
Cristian Quiroz, existe un claro error en el decreto del Ministerio de
Economía, puesto que las zonas a las que se les quitó el rótulo de ZOIT son
lugares que son claramente identificables como importantes para la industria
turística.
“Es un despropósito que el
Ministerio de Economía del gobierno anterior haya decretado esta medida a zonas
gravitantes como la Laguna del Laja, la cordillera de Chillán que afecta a
Pinto, Coihueco, El Carmen y San Fabián. Con esto se está dejando la puerta
abierta a proyectos que pueden ser incompatibles con estas zonas de turismo”,
argumentó la autoridad regional, quien adelantó que en la sesión del Consejo
Regional realizada ayer en Concepción iba a plantear que el Gobierno Regional
tome una posición política y solicite la derogación de este decreto
ministerial.
Es reversible
Para el vicepresidente de la
Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Eugenio Yunis, la
situación es preocupante y agrega que particularmente llama la atención que el
anterior gobierno lo haya firmado a un día de finalizar su periodo.
“Es preocupante, pero no es
irresoluble. El gobierno anterior lo decretó el 10 de marzo, justo antes de
irse, a pesar de que ya estaba decidido el 13 de diciembre del 2013. No sé si
tenían miedo a recibir todas las
críticas que se están recibiendo ahora de parte de muchos municipios; ese es
tema de estrategia política y nosotros recién nos venimos a enterar ahora. Se
ajusta a derecho, pero no sé si el Gobierno anterior se preocupó de difundir y
transmitir esta nueva Ley de Turismo y los requisitos más estrictos que exigía
que cumplan las ZOIT. Esta pregunta se debería hacer a los funcionarios del
antiguo gobierno”, detalló Eugenio Yunis.
Del mismo modo, aparte de
lamentar la situación, Yunis detalló que la situación es reversible y ahora lo
que queda es que se hagan las gestiones del caso para que estas ex ZOIT puedan
recuperar este título. Igualmente destacó la particular geografía de la
cordillera de nuestra provincia, por lo que cree en la importancia de que el
lugar recupere su rótulo turístico.
Proyecto de acuerdo
Tal fue el revuelo político que
causó la medida decretada en marzo pasado, y que recién se hizo conocido en la
opinión pública ayer, que el senador del PPD, Felipe Harboe, junto a su colega
Alfonso De Urresti (PS), presentaron a la Cámara Alta un proyecto de acuerdo en
el que se le solicita a la Presidenta Bachelet instruir al Ministerio de
Economía para que emita a la brevedad posible un decreto exento que les
devuelva la categoría de ZOIT a todos los lugares a los que se les quitó el
título.
La razón que advierten los
senadores para hacer el pedido formal es que estos lugares son de importancia
turística para el desarrollo de las regiones y de la calidad de vida de los
habitantes de ellas. “Tenemos derecho a
sospechar que acá existieron intereses económicos, por la forma cómo se
concretó este decreto entre gallos y medianoche”, indicó el senador Felipe
Harboe.
El parlamentario aseguró que a
más tardar el martes de la próxima semana la petición podría estar aprobada en
el Senado, por lo que es optimista de que estos lugares del país sigan siendo
ZOIT.
Las Zonas de Interés Turístico
son territorios que tienen condiciones especiales para la atracción turística y
que requieren de medidas de conservación y una planificación integrada para
promover las inversiones del sector privado.
Las ZOIT son declaradas por decreto supremo del Ministerio de Economía,
previo acuerdo del Comité de Ministros del Turismo.
Fuente: ladiscusion.cl