Poeta mapuche se reunió con estudiantes del INSAMA

A través del relato de uno de los principales exponentes, la comunidad del Instituto Santa María, tuvo ayer un acercamiento a la cosmovisión mapuche  en la charla dictada por Elicura Chihuailaf, poeta nacional. 

En el marco de las actividades de extensión cultural del Instituto Santa María de San Carlos, se presentó este jueves 24 en nuestra ciudad el poeta Elicura Chihuailaf, poeta que ha editado su  obra  en mapudungun y también en español, lo que ha servido para conocer la cosmovisión mapuche por medio de su obra literaria.
De profesión Obstetra. El niño Elicura nacido en Quechurehue provincia de Cautín, con una infancia marcada por la ruralidad y por el entorno de la familia Mapuche. Creció al abrigo del paisaje y siempre cerca del relato ancestral, en el círculo mágico del fogón de los padres y los abuelos.
En un entorno enmarcado por la presencia de alumnos de cuartos y terceros medios del Instituto, en el salón cultural, el poeta Mapuche, quien mostró su firme convicción poética al invitar a la creación y a la participación creativa en sociedad de los jóvenes asistentes.
“Vengo de una cultura oral, en donde el relato es el don más preciado, vengo de una cultura en donde la palabra y el silencio tienen un gran valor… dentro de una cultura del habla, lejos lo más importante que me enseñó mi abuela, es que, lo más difícil no es aprender a hablar, lo más difícil es aprender a escuchar…”
Soy un hijo del pasado que se proyecta al futuro en esta maravillosa dualidad de la que está compuesto el mundo… les invito a saber que nuestra cultura Mapuche no está en contra del progreso como se dice por todos lados, nosotros estamos por el progreso pero un progreso con la naturaleza, y no en contra de la naturaleza… Vivimos en un mundo que nos invita a poseer, a acumular en una actividad desmedida, les invito a ser creativos, ustedes los jóvenes son los dueños de los sueños, de ustedes depende el futuro.
Mostró algunos trazos de su poesía y leyó algunos trozos de su obra poética, pero por sobre todo habló de la cosmovisión mapuche, habló de su padre y la profunda admiración que siente por su progenitor… “soy escritor, soy poeta gracias a mi padre a quien admiro enormemente por su generosa consecuencia y por ser un soñador empedernido”.
Los jóvenes asistentes escucharon con un respetuoso silencio y con una evidente admiración por el poeta Chihuailaf y finalmente participaron en una ronda de preguntas que dejó de manifiesto la atención con que se recibieron las palabras del poeta.

En esta búsqueda por contar, por decir, asoma entonces la voz fundamental del mapudungun que tiene en Elicura Chihuailaf a uno de sus mejores representantes, no el único, no el exclusivo, pero si uno de sus más reconocidos representantes. La marginalidad, el despojo, la rabia, el relato poético , el saber ancestral de nuestra raíz más íntima, tiene en Chihuailaf la posibilidad de ser llevada a la literatura, para decirnos mucho más de lo que cuenta y para contarnos mucho más de lo que dice.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال