Proyecto financiado por Innova
Bío Bío permitió creación del primer merkén en aerosol del mundo.
Condimentia. Ese es el nombre de
la marca que podría revolucionar la oferta de los condimentos alimenticios en
Chile. La apuesta es de la microempresa Ecoprocesos Limitada. Radicada desde
hace 3 años en Quillón, en el ex fundo San Vicente Parcela 7, desde allí se proyecta
con una innovadora metodología de procesamiento de ajíes, ajos, pimientos y del
codiciado aliño mapuche: el merkén.
La propuesta es única a nivel
nacional y consiste en el diseño de un prototipo para producir oleorresinas
destinadas a la elaboración de condimentos en un formato que ya capta la
atención de algunos consumidores: el spray.
Dicha forma de presentación
otorga valor agregado al producto, diferenciándose de otros en el mercado, por
su uso práctico, comodidad y novedad. Tampoco existe en Chile un desarrollo de
la industria de aerosol asociada a la alimentación.
El autor que patenta la original
idea es el biólogo marino de la Universidad Austral de Chile y Master en
Gestión y Auditorías Ambientales, Hernán Joost Wolff (40).
El conocimiento adquirido durante
su trayectoria profesional se entrelaza con las características y cualidades
del aerosol obtenido luego de 9 meses de experimentos y pruebas. “Es el mismo
condimento que se puede encontrar en los supermercados, con la diferencia que le
extraemos el sabor, aroma para generar un aceite del condimento, que a su vez,
se prepara para insertarlo en el aerosol”, explica Joost.
Ese proceso de elaboración otorga
condiciones únicas al producto que se consume en condiciones naturales, “sin
elementos químicos ni artificiales. Es el concentrado del condimento”,
puntualiza.
Otras propiedades ventajosas de
las resinas son estar libres de residuos de solventes, pesticidas, impurezas y
contaminación microbiana.
Para desarrollar el novedoso
plan, Joost postuló a fines de 2012 a la Décima Convocatoria de Innovación
Emprendedora de Innova Bío Bío, impulsada por la Corporación de Fomento de la
Producción (Corfo). El concurso estatal financió el 80% del prototipo con el
traspaso de $4 millones 340 mil. Otros $3 millones fueron invertidos por la
empresa ñublensina.
Ello le permitió obtener la
tecnología para evaluar la incorporación
de otros compuestos, tales como vitaminas (antioxidantes) estabilizadores y el
propelente adecuado.
“La economía global permite
adquirir elementos de muchas partes. Este prototipo se basó en conseguir y
juntar los elementos externos y aprovechar la experiencia de la industria
nacional de alimentos tradicionales, como los antioxidantes. De alguna manera,
los alimentos están, lo que cuesta obtener son los elementos anexos, válvulas y
accesorios para el formato”.
EXPERIENCIA INTERNACIONAL
Para obtener otros insumos que
permitieran la concreción del prototipo alimenticio, se realizaron pruebas con válvulas que escasean en Chile.
Por ello, Ecoprocesos fijó su mirada en Argentina y China, donde existen
experiencias que sirvieron de modelo para el proyecto de Quillón. “Este tipo de
productos requiere de una serie de piezas e insumos que no son fáciles de
encontrar en el país. Básicamente se trabajó con proveedores argentinos para
lograr las mejores características del aerosol. Ese fue un trabajo que requirió
de mucha logística, y fue lo más complicado”, afirma Joost.
Respecto al envasado en lata del
spray, también posee características especiales inexistentes en el país. “Hubo
que comprar piezas en el extranjero. Si bien la lata es posible adquirirla en
Chile, es fabricada para otros usos y a una escala mayor que es la que manejan
las grandes empresas. Ese ha sido un desafío, adquirir las latas a la escala
que manejamos nosotros que estamos partiendo”, agrega el biólogo.
El resultado es un envase de lata
de aluminio de 110 ml, que contienen 40 gramos de producto. Permite unas 250
utilizaciones culinarias. Una vez instalado en el mercado nacional, el
precio no sobrepasaría los $2.500. El producto ha sido comercializado a
volúmenes muy inferiores en ferias agro-turísticas. No obstante, ya se cifran
expectativas. “El consumidor percibió un producto atractivo. Ha tenido muy
buena aceptación en ferias realizadas en Quillón y Las Trancas, lo que nos
permite proyectar postular al Capital Semilla de Corfo para lograr una
comercialización que haga rentable su elaboración”, anticipa Joost.
A ello se suma que ya han enviado
muestras a tiendas especializadas en productos gourmet de la Región
Metropolitana y a clientes específicos que han respondido encuestas en las
cuales han brindado gran aprobación al aerosol.
RECETA ÚNICA
“Hay un tema de afinamiento de la
receta que tiene que ver con las reacciones del propelente (…) son recetas
secretas que uno debe guardar bajo siete llaves, porque finalmente es lo que
validará su producción”, explica Joost, dejando entrever su recelo por no
detallar en demasía las fases de diseño del aerosol. Sí precisa que hay etapas
de laboratorio. “Nosotros avanzamos a la escala de prototipo que requiere de
ciertos elementos que no son típicos de la agricultura tradicional. Sobre todo
los procesos de extracción de oleorresina”.
En otras palabras, sacar el aceite de los condimentos. Ese es el
elemento tecnológico central, luego viene la etapa de envasado que requiere de
insumos de Santiago”, agrega.
La receta concluye en el merkén
tipo spray que “es único en el mundo. El aliño formato spray no existe en Chile
y sabemos que esta es la primera experiencia formal en el país”, subraya
Joost.
Ecoprocesos ya proyecta elaborar
spray en otras variedades como la albahaca y el cilantro.
Fuente: ladiscusion.cl